logofaedpyme.jpg

Vinculación de las universidades con los sectores productivos

Vinculación de las universidades con los sectores productivos

Celso Garrido Noguera (Coordinador)
Domingo García Pérez de Lema (Coordinador)
UDUAL (Editor)


Las relaciones entre universidad y empresa han cambiando en América Latina: hemos transitado de un paradigma de vinculación a través de profesionales a una profesionalización de la vinculación. Los testimonios que se presentan en este volumen dan cuenta de una amplia gama de experiencias de vinculación, donde la escala de las empresas o la heterogeneidad de vínculos expresan la naturaleza de ese cambio de doble flujo: transferencia tecnológica, de saberes, de experiencias, de intereses y de valores de empresarialidad y sentido de responsabilidad social, son testimonio del cambio referido.

Dividido en dos volúmenes y en doce secciones, que van desde las experiencias tradicionales de transferencia tecnológica y organizacional, pasando por las buenas prácticas y el registro de patentes, se encaminan al análisis de la agencia empresarial de distinto tipo: empresas privadas, público/privadas y universitarias. En casos, el énfasis está en la organización cooperativa o en la pequeñas y medianas empresas. En su conjunto, las experiencias muestran que la heterogeneidad de actores y sus distintas estrategias empresariales presumen una multiplicidad de vínculos, de los cuales las universidades participan directa o indirectamente, colaborando, compitiendo o modelando los esquemas organizativos y competitivos de las empresas.

La suma de casos nos lleva a reflexionar sobre una relación no lineal universidad/empresa, para dar paso a una mayor complejidad de vínculos y naturaleza cooperativa que imponen los desafíos de innovación tecnológica y competitividad que nos exige la globalización.

El proyecto que dio vida a este itinerario de hallazgos y revelaciones se remonta a un par de años, cuando la Fundación para el Análisis Estratégico y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME) y la Red Universidad Empresa ALCUE (RedUE-ALCUE), encuadrados en el marco universitario que ofrecieron la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) y la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), establecieron una articulación virtuosa que dio como resultado estos casos concretos sobre experiencias llevadas a cabo por universidades iberoamericanas, como base para una identificación de buenas prácticas y eventualmente favorecer el diseño de programas para impulsarlas por parte de las instituciones de educación superior de la región.

Las experiencias y los actores que dan cuenta de ello, tanto quienes emprenden como quienes refieren dichas experiencias, conjuntan un nuevo saber, una renovada perspectiva sobre el papel que las universidades están llamadas a desplegar en nuestras sociedades, marcadas por la desigualdad y las dificultades de una brecha tecnológica que se expresa en la trampa del crecimiento por exportaciones de bajo componente tecnológico.

Este último compromiso, explícito en el caso de la UDUAL, referido a buscar estrategias de vinculación entre las universidades y su entorno social, tanto a escala local como entre distintos actores sociales y productivos, forma parte de la agenda por posicionar a nuestras instituciones de educación superior en otro orden de valoración social, articulación productiva y gestión del cambio social para la igualdad. Si no logramos impulsar el desarrollo con equidad desde los espacios de la inteligencia universitaria, estaremos atrás de lo que la sociedad nos demanda y, entonces, dejaremos de ser lo que moralmente corresponde a instituciones socialmente encuadradas en la búsqueda de bienestar y de un mejor vivir en libertad y democracia. Este libro invita a esta reflexión, con la fuerza de los hechos y la experiencia de los actores.

Dr. Roberto Escalante
Secretario General, UDUAL.

Volumen 1. Casos de vinculación con actores productivos
Coordinadores
Celso Garrido Noguera 
Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) , y Candidato a Doctor en economía por el Posgrado en Economía de la UNAM. Es Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Coordina el Área de Especialidad en "Empresas, Finanza e Innovación" de la Maestría en Economía de UAM. Actualmente es Coordinador de la Red Universidad Empresa ALCUE de la que fue miembro fundador.
Domingo García Pérez de Lema 
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Politécnica de Cartagena. Consultor especializado en Planes de Viabilidad y Valoración de Empresas. Director de la Cátedra Emprendedores y Director de la Oficina de Emprendedores en la UPCT. Director del Observatorio Económico de la Pyme de la Región de Murcia. Presidente de la Comisión de Valoración y Financiación de Empresas en la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Co-Director de la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME).
Sección 1. Asociaciones Productivas
Asociación productiva
Asociación de Productores de El Águila de Pérez Zeledón, San José, Costa Rica; Asociación de Productores de Concepción de Pilas de Buenos Aires, Puntarenas, Costa Rica; Asociación de Productores de Colinas de Buenos Aires, Puntarenas, Costa Rica.
Resumen
La producción de granos básicos es de importancia para la seguridad alimentaria y la estabilidad socioeconómica de los productores las regiones productoras y el país. Las asociaciones de productores de frijol y maíz deben mejorar su capacidad competitiva, dada la concentración del mercado, los tratados de libre comercio, costos de producción elevados y escasas capacidades gerenciales y organizativas de los productores. Las asociaciones se dedican al secado y comercialización de granos, específicamente frijol y maíz vendidos a granel al industrial, y no tienen canales establecidos para vender al consumidor final. La Asociación de Productores de El Águila se constituyó en el año 1995, la Asociación de Productores de Concepción en el año 1992, y la Asociación de Productores de Colinas en el año 1994. Los presidentes son del género masculino, con educación primaria. Mejorar las capacidades competitivas requiere incrementar la capacidad de gestión y el uso de tecnología. Para abordar esto, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), con extensionistas de la Escuela de Agronegocios apoyadas por el Programa Aula Móvil y Regionalización Universitaria, realizó un diagnóstico en el año 2014.. A partir de éste, se diseñó el plan de mejoras iniciándose el proceso de implementación a partir de enero de 2015, con el acompañamiento de la Escuela de Agronegocios, y participando juntas directivas, personal administrativo y personal de planta. También han participado estudiantes de producción industrial, metalmecánica y agronegocios, todas carreras del TEC. Esta integración interdisciplinaria genera resultados beneficiosos para las asociaciones, y los estudiantes, además del enriquecimiento para el TEC en sus formas de vinculación. Los resultados se visualizan en cambios de actitud, aplicación de mejoras a nivel de planta, el planeamiento estratégico y el análisis de flujos de procesos, entre otros. Los impactos definitivamente serán más visibles en el mediano y largo plazo.
Palabras clave: competitividad, granos, productores, mejoras, vinculación.
Betty Araya Chaves 
Master en Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica; Licenciada en Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica. Docente, Investigadora y Extensionista en la Escuela de Agronegocios del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Sonia Barboza Flores 
Master en Administración de Empresas del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE); Bachiller en Administración de Empresas Agropecuarias del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Docente, Investigadora y Extensionista en la Escuela de Agronegocios del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Sección 2. Consorcios Público-Privados
Consorcio Público-Privado
Universidad Nacional de Villa María – Empresa LINCE, S.A.
Nicolás S. Beltramino 
Magister en dirección de negocios, Universidad nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Especialista en Desarrollo Territorial Innovación y Competitividad Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España. Licenciado en Administración, Contador Público, Universidad nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Coordinador Académico, Escuela Internacional de Negocios, Universidad Nacional de Villa María.
Hernán Beltramino 
Licenciado en Administración, Miembro Escuela Internacional de Negocios, Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina.
Sección 3. Cooperativas
Cooperativa
Los 12 Olivos
Resumen
Este trabajo representa la labor conjunta entre la Universidad Nacional de Catamarca y un grupo de pequeños productores olivícolas agrupados en la Cooperativa "Los 12 Olivos". En el presente artículo se describe la vinculación Universidad / Cooperativa de Productores Olivícolas del Valle Central de la Provincia de Catamarca. En el proyecto han participado docentes, investigadores y profesionales expertos del país y de Europa, para diseñar, instalar, equipar, poner en marcha y transferir una planta piloto para la producción de aceite de oliva de alta calidad, que será transferida a los pequeños productores olivícolas del Valle Central. Complementariamente, y una vez finalizada la puesta en funcionamiento de la planta piloto, los docentes e investigadores de la Universidad se plantean nuevos objetivos acordes a las necesidades surgidas de la operación de la planta piloto, por lo que se buscacapacitar y asesorar a los productores en diferentes aspectos relacionados con la actividad:(1) asistencia técnicapara la operación de la maquinaria, (2) capacitación y acceso a la información para la toma de decisiones empresariales, (3) la organización empresarial, (4) el comercio exterior y (5) las formas de acceso al crédito, entre otras. Esta diferencia de objetivos conducen a dividir el proyecto en dos etapas:la primera, desde el nacimiento de la idea hasta la puesta en producción, se caracteriza por la gestión financiera, capacitación de operadores, construcción del edificio y montaje de la maquinaria; la segunda, ya con la planta en producción,se centra en la realización de estudios e innovaciones para incrementar la rentabilidad de la empresa mediante diversas estrategias.También se describen brevemente los problemas, beneficios y riesgos futuros de la empresa; finalmentese detallan las líneas actuales de investigación y desarrollo tendientes a fortalecer la unidad de negocios.
Palabras clave: aceite de oliva, aceites aromatizados, carbón activado, cooperativa los 12 olivos, transferencia de tecnología.
Sergio H. Gallina* 
Ing. UNCA – Argentina.
Edgar R. Ahumada* 
Lic. En bromatología. UNCA – Argentina
Patricia E. Gómez* 
Lic. en Química – UNCA – Argentina
Ana J. Filippin* 
Carlos A. Andrada* 
Dr. En Ciencias Humanas – UNCA - Argentina
* Profesores/Investigadores de la Universidad Nacional de Catamarca.
Cooperativa
Cooperativa Alcaparras Argentinas Ltda.
Resumen
El caso se referirá a una empresa del Norte Argentino dedicada a la producción industrial de una variedad de alcaparra. La Cooperativa Alcaparras Argentinas Ltda., comenzó a trabajar en el año 2007 fomentando el cultivo de alcaparras y brindando asesoramiento técnico y plantines a productores de la zona. Para el desarrollo de plantines a escala industrial, la empresa debió cambiar el método tradicional de germinación de semillas a la micropropagación, debido al bajo poder germinativo de las semillas de alcaparras. Previamente, el Dr. Ángel Rico, socio de la Cooperativa, había desarrollado una nueva variedad de plantas de alcaparras, registrada bajo la propiedad de cultivares con el nombre de AR1. Durante los primeros años trabajó en el laboratorio con micro estacas de alcaparras, método que luego fue sustituido por reproducción organogénesis indirecta, con la que obtuvo mejores resultados y lograron una multiplicación exponencial mayor y más eficiente. El trabajo exitoso en la reproducción de alcaparras a nivel de cultivo de tejido vegetal y la creación de nuevos protocolos, colocaron a la Cooperativa como la única empresa exportadora de dichas plantas a nivel mundial.Asimismo, integrantes de la empresa, junto con investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Santiago del Estero (UNSE), aprovechando las bondades farmacológicas y cosméticas de la alcaparra, tienen la autoría y la propiedad intelectual de trabajos desarrollados para la producción de cremas, jabones y champues en base a la alcaparra, para el aprovechamiento integral de la planta. Los desarrollos alcanzados por la empresa y los proyectos que tienen en puerta fueron realizados en colaboración con actores del sector académico, más específicamente con investigadores de la UNSE. El vínculo entre ellos, en este caso, surgió gracias a relaciones personales más que institucionales, lo cual no ha significado una barrera para el desarrollo de proyectos innovadores, sino por el contrario, ha funcionado de manera armónica.
Palabras clave: alcaparras, vinculación universidad-empresa, Norte Argentino, UNSE, Innovación.
Cecilia Giobergia 
Lic. En Comunicación Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, Argentina. Consultor externo en Empresa de Vinculación Tecnológica SRL, asignada a los proyectos de la Cooperativa Alcaparras Argentinas. Rosario, Argentina. Doctoranda en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Quilmes. Becaria CONICET, Buenos Aires, Argentina.
María Fabiana Cereseto 
Master en Administración de Empresas del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE); Bachiller en Administración de Empresas Agropecuarias del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Docente, Investigadora y Extensionista en la Escuela de Agronegocios del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Cooperativa
Bodegas San Valero
Resumen
Se presentan los resultados de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España a través un subprograma cuyo objetivo es propiciar la creación de proyectos en cooperación entre organismos de investigación y empresas para la realización conjunta de proyectos de I+D+i que potencien la actividad innovadora, movilicen la inversión privada, generen empleo y mejoren la balanza tecnológica del país. En este proyecto Bodegas San Valero, cooperativa productora de vino en Cariñena (Zaragoza, España), contó con la colaboración de un equipo multidisciplinar de la Universidad de Zaragoza para estimar la huella de carbono de sus productos. La principal novedad es que se considera toda la cadena de suministro integrando el proceso de producción de la uva en el cálculo de las emisiones de CO2 para lo cual es preciso definir protocolos para su medida o estimación además de realizar las asignaciones a través de métodos similares a los de contabilidad analítica. Para ello, los socios técnicos del proyecto (la Universidad de Zaragoza y CIRCE) han auditado sus consumos de materias primas y energía y desarrollado una aplicación para el cálculo efectivo de estas emisiones, su devengo y asignación porcentual a las cantidades de servicio y/o producto suministrado en cada caso. Esto va a integrarse en un futuro en el sistema de gestión de la empresa, permitiendo que la contabilización de emisiones se asocie automáticamente a otros sistemas como la contabilidad financiera, la ficha de producto, ficha de proveedor, etc. Junto con el cumplimiento de políticas medioambientales y de responsabilidad social corporativa de la empresa, el estudio realizado puede servir para la toma de decisiones en la elaboración de políticas de reducción de emisiones y de optimización de costes
Palabras clave: huella de carbono, eco-innovación, responsabilidad social corporativa
Eva María Llera Sastresa 
Doctora Ingeniero Industrial, Máster en Ecoeficiencia y Mercados Energéticos y Licenciada en Ciencias Químicas. Profesora Contratada Doctor del Área de Máquinas y Motores Térmicos, Universidad de Zaragoza, España. Directora del Grupo de Energía y Medioambiente del Centro de investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE), Zaragoza, España
Sabina Scarpellini 
Doctora, Universidad de Zaragoza, España. Máster en Derecho Comunitario Europeo, Universidad Carlos III de Madrid, España. Master en Gestión de las Organizaciones, Universidad de Zaragoza, España. Licenciada en Derecho, Universidad de Bolonia, Italia. Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Contabilidad y Finanzas, Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Zaragoza y directora del Grupo de Investigación de Socioeconomía de la Energía y la Sostenibilidad de CIRCE, Zaragoza, España
Miguel A. Marco Fondevila 
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Zaragoza, España, con especialidad en Finanzas por la Universidad de Göteborg, Suecia. Máster en sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, Universidad Jaume I. Máster en planificación de proyectos de desarrollo, UOC de Barcelona, España. Master en Energy Management, Universidad de Zaragoza, España. Jefe de Proyectos en el Área de Socioeconomía de CIRCE y profesor asociado del Departamento de Organización y Dirección de Empresas, Universidad de Zaragoza, España
Jesús Valero Gil 
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, con especialidad en Finanzas, Diplomado en Ciencias Empresariales, Máster en Gestión de las Organizaciones y Master in Energy Management, Universidad de Zaragoza, España. Jefe de Proyecto en el Área de Socioeconomía de CIRCE, Zaragoza, España. Contratado predoctoral del Departamento de Dirección y Organización de Empresas, Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, España
Cooperativa
Coope La Estrella del Guarco R.L.
Resumen
La guayabita del Perú (Psidium cattleyanum Sabine), es un cultivo no tradicional que se localiza en diversas zonas de Costa Rica. No existe mayor información a nivel nacional ni internacional, que describa aspectos de este cultivo tales como producción, manejo poscosecha, posibilidades de industrialización o posibles mercadospara comercialización, entre otros. La experiencia obtenida por la Escuela de Agronegocios a través de un proceso de investigación, innovación y extensión, refleja una posible alternativa para mejorar la economía y calidad de vida de un Asentamiento Campesino, en el cual se constituyó una Cooperativa para desarrollar la actividad económica y social alrededor de este cultivo, por medio de la comercialización de esta fruta fresca o procesada, dado que la misma no ha sido utilizada a la fecha para la obtención de productos con sabores exóticos. Lo realizadopretende mejorar el manejo agronómico del cultivo en estudio, bajo el enfoque de una producción sostenible y amigable con el ambiente, desarrollo de productos con valor agregado y la búsqueda de diferentes formas para fomentar el consumo de productos procesados a base de la fruta, todo enmarcado en un proceso de innovación incremental, transferencia de resultados y acompañamiento para guiar el crecimiento de la cooperativa. También se ha tratado la mejora de las capacidades de gestión agroempresarial. El proyecto ha permitido el establecimiento de nuevas parcelas con un manejo agronómico mejorado desde el inicio, la recuperación de parcelas ya establecidas, el desarrollo de cuatro productos agroindustriales, y el avance en trámites para la construcción de una planta procesadora, con el apoyo económico de otras entidades para adquisición del equipamiento necesario. Este caso es considerado como una experiencia importante para el fortalecimiento del sector agroalimentario del país a través de la investigación, innovación y extensión universitaria hacía micros o pequeños agronegocios, al generar oportunidades analizadas integralmente
Palabras clave: guayabita de Perú, asentamientos campesinos, gestión agro empresarial, manejo agronómico sostenible, desarrollo de productos
Manuel Monge González * 
Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Católica de Costa Rica; San José, Costa Rica
Ana Cecilia Segreda Rodríguez * 
Máster Gerencia de Programas Sanitarios en Inocuidad de Alimentos, Universidad para la Cooperación Internacional, San José, Costa Rica
Ing. Luis Fernando Campos Meléndez * 
MSc. Fitoprotección de Cultivos, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
Ing. Randall Chaves Abarca * 
Máster en Educación, Instituto Tecnológico Costa Rica, Cartago, Costa Rica
* Profesores – investigadores de la Escuela de Agronegocios del Tecnológico de Costa Rica (TEC)
Cooperativa
Cooperativa Agropecuaria y Artesanal Unión Quebrada y Valles Ltda. de la Provincia de Jujuy, Argentina (CAUQUEVA)
Resumen
Este caso expone la vinculación de la Cooperativa Agropecuaria y Artesanal Unión Quebrada y Valles Ltda. (CAUQUEVA) de la Provincia de Jujuy, con el grupo de investigación de la Cátedra de Bioquímica de los Alimentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. Este grupo hace casi dos décadas orienta sus líneas de investigación al desarrollo de productos procesados a partir de materias primas regionales, adaptando los procesos a la idiosincrasia del productor y a las posibilidades productivas de las diferentes regiones geográficas de Jujuy. CAUQUEVA integrada por 102 agricultores familiares de la Quebrada y Puna jujeña fue cconstituida hace casi veinte años para solucionar problemas en la comercialización de productos frutihortícolas, su actividad principal es la preservación de los cultivos andinos utilizando su producción y comercialización como un medio para lograrlo. Desde el año 2003 ha incorporado entre sus objetivos la transformación de sus cultivos en productos con mayor valor agregado. El trabajo conjunto permitió desarrollar diferentes productos que actualmente se comercializan así como implementar sistemas básicos de calidad y capacitar al personal en temas relacionados a procesamiento y calidad. Un ejemplo de la potencialidad que generó la alianza entre la universidad y los productores de esta región, fue el desarrollo de pastas secas sin gluten utilizando diferentes variedades de maíces andinos en forma integral y mejoradas nutricionalmente, aplicando extrusión-cocción, una tecnología innovadora para la región que pudo evitar el uso de aditivos alimentarios. Este proyecto representó un desafío tecnológico y una oportunidad de crecimiento implicando desarrollo de conocimiento científico, formación de recursos humanos y apertura de nuevas líneas de investigación. Para CAUQUEVA fue una alternativa para alcanzar nuevos mercados, mayores ganancias e incremento en la producción de las materias primas contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad y al desarrollo local sustentable
Palabras clave: libres de gluten, pastas, Cultivos andinos, Jujuy, CAUQUEVA
María Alejandra Giménez 
PhD en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina. Lic. en Tecnología de los Alimentos, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy. Investigador Asistente CONICET. Integrante del grupo de investigación de la Cátedra Bioquímica de los Alimentos, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy
Francisco Teodoro Ríos 
PhD en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy , Argentina. Lic. en Tecnología de los Alimentos, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy. Docente e Integrante del grupo de investigación de la Cátedra Bioquímica de los Alimentos, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy
Manuel Oscar Lobo 
PhD en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina. Ing. Químico, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina. Docente e Integrante del grupo de investigación de la Cátedra Bioquímica de los Alimentos, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy
Sonia Rosario Calliope 
Lic. en Bromatología, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, Argentina. Integrante del grupo de Investigación de la Cátedra de Bioquímica de los Alimentos, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Jujuy
Sección 4. Empresas Universitarias
Empresa universitaria
Laboratorio de Hemoderivados de la UNC
Resumen
El Laboratorio de Hemoderivados (empresa universitaria) es un laboratorio farmacéutico público sin fines de lucro que pertenece a la Universidad Nacional de Córdoba. Fue fundado en la ciudad de Córdoba en 1964 por el Presidente Arturo Umberto Ilia. Su Misión Institucional es la de "Mejorar la calidad de vida de las personas, elaborando medicamentos accesibles, seguros, de alta calidad y eficacia terapéutica." Posee tres divisiones de productos: Medicamentos Hemoderivados, Fármacos Inyectables y Derivados de Tejidos Óseos. A nivel operativo, es una "PYME" en la cual trabajan 260 empleados. Si bien depende legal y formalmente de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), internamente funciona de manera autónoma, definiendo sus políticas productivas, tecnológicas, administrativas y comerciales. Se autogestiona económica y financieramente con sus propios recursos. El fortalecimiento del vínculo entre el Laboratorio de Hemoderivados y la Universidad Nacional de Córdoba fue uno de los factores que posibilitó el desarrollo de nuevos medicamentos hemoderivados, la instalación y puesta en funcionamiento de dos nuevas plantas productivas y el comienzo de un proceso de transformación que reconvertiría la empresa y generaría un significativo impacto social en el país y América Latina. Específicamente, la vinculación se estableció mediante la conformación de equipos interdisciplinarios de investigación compuestos por profesionales de distintas Facultades de la Universidad liderados por investigadores del área de I+D del Laboratorio de Hemoderivados. Cada proyecto de innovación emprendido requirió de la participación de profesionales de las Facultades de Ciencias Químicas y de las Cátedras de Biología ósea, Histología y Química Biológica de la Facultad de Odontología. Esta transformación se conseguiría a través de la implementación de una potente Política de Innovación que abarcó todas las áreas y dimensiones de la empresa, desde los procesos productivos, el nivel tecnológico de sus equipos e instalaciones, la forma de vincularse con la Universidad y con otras Instituciones y el Modelo de Negocio de la Institución
Palabras clave: Innovación, Negocio, Sustentable, Impacto, Social
Catalina Massa 
Directora Ejecutiva, Laboratorio de Hemoderivados, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Magister en Ciencias Químicas, Magister en Ingeniería de Calidad, Bioquímica recibida en la UNC. Se ha desempeñado como asesora técnica y facilitadora del grupo de trabajo en Buenas Prácticas de Laboratorio de la Red Panamericana para la armonización de la Reglamentación Farmacéutica de la OPS/OMS
Daniel Sabena 
Director de Mkt y Comercialización, Laboratorio de Hemoderivados, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Ingeniero Industrial recibido en la Universidad Católica de Córdoba, se ha desempeñado en distintos puestos jerárquicos en áreas de producción, ingeniería, desarrollo de productos, áreas comerciales y de marketing de empresas como British American Tobacco, Arcor, PyG, entre otras
* La Alianza Estratégica para el desarrollo del Innovador Modelo de Negocio fue llevado adelante por los distintos Directores Ejecutivos del Laboratorio y sus correspondientes equipos técnicos, durante el periodo comprendido entre el año 2001 y el 2015 y los Rectores que estuvieron al frente de la Universidad Nacional de Córdoba durante el mismo periodo
Empresa universitaria
Zelltek
Resumen
El Laboratorio de Cultivos Celulares fue creado en 1992 como consecuencia de la radicación en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de Marina Etcheverrigaray y Ricardo Kratje, a su regreso de un período de capacitación post-doctoral en Alemania. En el marco de un programa de la Unión Europea, la UNL apoyó plenamente las iniciativas tendientes a vincular el conocimiento con la producción, siendo pionera en promover en el medio universitario la incubación de empresas de base tecnológica. Fue así que el Laboratorio de Cultivos Celulares (FBCB-UNL) se constituyó en el primer caso en generar una empresa biotecnológica en el seno de una universidad pública argentina. En efecto, con la suscripción de un convenio específico se facilitó la instalación e inicio de las actividades de Zelltek. Zelltek es una empresa biotecnológica especializada en el desarrollo, producción y comercialización de productos biosimilares empleados en salud humana. Los principales productos son biofarmacéuticos obtenidos mediante el cultivo de células huésped recombinantes, que comprenden a bacterias (como Escherichia coli) y a células de mamífero (como células CHO). Desde 2006 forma parte de Amega Biotech. Actualmente, Zelltek cuenta con tres plantas productoras radicadas en el Parque Tecnológico del Litoral Centro, aledaño a la Ciudad Universitaria. El grupo de I.+D.+i. de Zelltek continúa su radicación y vinculación con la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (UNL).El proyecto de vinculación es absolutamente intensivo en el uso y desarrollo de tecnología. Las claves del mismo están centradas en la elección de la plataforma tecnológica, la participación inicial de los investigadores en la propiedad de la empresa, la fortaleza científica y tecnológica de nuestro país en el campo de aplicación, adecuado gerenciamiento para conducir eficazmente la gestión tecnológica y sobre todo, la correcta elección de los productos a desarrollar
Palabras clave: biotecnología, salud humana, bioterapéuticos, biosimilares
Marina Etcheverrigaray 
Directora del Laboratorio de Cultivos Celulares, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe, Pcia. Santa Fe, Argentina. Profesora Titular (UNL) - Investigadora Independiente (CONICET). Socia Fundadora de Zelltek. Doctora en Bioquímica, Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Guillermina Forno 
Gerente de Desarrollo, Zelltek S.A. Jefe de Trabajos Prácticos, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe, Pcia. Santa Fe, Argentina. Doctora en Ciencias Biológicas, Master en Administración de Empresas, Bioquímica, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Pcia. Santa Fe, Argentina
Ruben Zurbriggen 
Director del Parque Tecnológico del Litoral Centro (PTLC sapem). Responsable de Relaciones Institucionales, Zelltek S.A. Contador Público Nacional, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Pcia. Santa Fe, Argentina
Ricardo Kratje 
Director del Laboratorio de Cultivos Celulares, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe, Pcia. Santa Fe, Argentina. Profesor Titular (UNL) - Investigador Principal (CONICET). Socio Fundador de Zelltek. Doctor en Bioquímica, Bioquímico, Farmacéutico, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Empresa universitaria
Grupo de Estudios Multidisciplinarios de La Rioja (GEMLAR)*
Resumen
Se expone el caso de GEMLAR, uno de los Grupos de I+D+i de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Rioja, República Argentina. Se lo encuadra como "empresa universitaria" a los efectos del presente caso. Su departamento de Ingeniería Clínica, creado en 2003, ha crecido hasta transformarse en el primero y más desarrollado laboratorio de verificación técnica de equipamiento médico de la República Argentina. Su accionar ha promovido la sanción de leyes provinciales y nacionales. El Director de GEMLAR es Carlos Marcelo Gomez, Ingeniero Electricista Electrónico y Especialista en Ingeniería Clínica.Como coautora del caso participa María Emilia Peña Pollastri, quien es Licenciada en Administración y doctoranda en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Ha producido el relevamiento de datos y la redacción del caso desde su rol como docente titular e investigadora categorizada de la Universidad Nacional de La Rioja. Mediante sus actividades de investigación, desarrollo e innovación, GEMLAR produce transferencia tecnológica a empresas argentinas fabricantes de equipamiento biomédico, favoreciendo la sustitución de importaciones tecnológicas en tal sector industrial. Asimismo, brinda servicios de asistencia técnica a instituciones de Salud públicas y privadas para el mantenimiento y la optimización de su equipamiento de alta complejidad, como así también contribuye a la formación de recursos humanos altamente especializados. Actualmente es un centro de referencia a nivel nacional, que ha aportado un nuevo perfil a la fisonomía socioeconómica de la provincia donde está radicado, tradicionalmente condicionada por su clima árido, escasez de agua y su ubicación geográfica alejada de los grandes centros de producción y consumo en el territorio nacional
Palabras clave: ingeniería clínica, I+D+i, innovación, mantenimiento hospitalario, transferencia tecnológica
Carlos Marcelo Gomez 
Especialista en Ingeniería Clínica, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, Argentina. Ingeniero Electricista-Electrónico, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Director de GEMLaR (Grupo de Estudios Multidisciplinarios de La Rioja), Universidad Tecnológica Nacional, La Rioja, Argentina.Investigador categorizado por el Ministerio de Educación de la Nación, República Argentina, y por la Universidad Tecnológica Nacional, República Argentina.Profesor titular en la Universidad Tecnológica Nacional, La Rioja, Argentina
María Emilia Peña Pollastri 
Doctoranda en Ciencias Económicas, mención en Ciencias Empresariales, orientación Administración, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Licenciada en Administración, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja, Argentina. Contadora Pública Nacional, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja, Argentina.Investigadora categorizada por el Ministerio de Educación de la Nación, República Argentina. Investigadora miembro del IDEA Instituto de Economía y Administración, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja, Argentina. Investigadora miembro del OADE Observatorio de Análisis y Desarrollo Económico, Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja, Argentina.- Profesora titular en la Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja, Argentina. Profesora titular en la Universidad Nacional de Chilecito, Chilecito, Argentina
* http://gemlar.com.ar/
Sección 5. Empresas Privadas
Empresa privada
Metalmec, S.A. de C.V.
Resumen
Los centros de investigación juegan un papel fundamental en los procesos de innovación y trasferencia de tecnologías. La Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, Sociedad Anónima de Capital Variable (COMIMSA) es un centro público de investigación perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. El mismo ha diseñado y validado una metodología para los procesos de vinculación con la empresa y la transferencia de tecnologías. En ese marco, este trabajo describe la experiencia de trabajo con la empresa Metalmec, para desarrollar una interfaz que permite la medición, para la validación dimensional del interior de toberas empleadas en el proceso de manufactura de los sistemas de propulsión marina.Se explica el proceso de desarrollado, el modelo de negocios y la estrategia de innovación, las barreras y acciones en la vinculación universidad-empresa, sus desarrollos, así como aspectos sobre la negociación de la propiedad de los resultados del proyecto y el proceso de transferencia. Previo al desarrollo de proyecto, se contaba con un procedimiento de medición manual, el cual llevaba un tiempo promedio de 45 minutos por tobera. El equipo desarrollado permite realizar dicha inspección de las toberas en un tiempo promedio de 10 minutos, es decir una reducción del 77.7% del tiempo de inspección inicial
Palabras clave: innovación, transferencia de tecnología, inspección de toberas, industria marina, México
José Alejandro Almeda Rivas 
COMIMSA,Centro Publico de investigación perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. M.C. en Robótica y Manufactura Avanzada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), Ramos Arizpe, Coahuila, México, Ingeniero Mecánico, Instituto Tecnológico de Durango (ITD), Durango, Durango, México. Especialista en Sistemas Automatizados de Control de procesos, Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V.
Germán León Lara 
Consultor especializado en transferencia de tecnología, Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V. COMIMSA, Centro Publico de investigación perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. M.C.Ingeniería de la soldadura industrial, Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, Saltillo, Coahuila, Mexico. Ingeniera Industrial, Instituto tecnológico de Oaxaca, Oaxaca de Juarez, Oaxaca, Mexico
Liliana Angélica Guerrero Ramos 
Catedrática Investigadora en la Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón. Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información, Universidad de La Habana (UH). Master Universitario por la Cátedra UNESCO en Gestión de Información con titulación conjunta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la UH y la Universidad de Murcia, España. Doctora en Ciencias de la Información por la UH
Alimagdiel Samuel Colunga Urbina 
Director General de COMIMSA S.A. de C.V. Ingeniero Químico. Maestría en Comercio Electrónico, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México. Actualmente cursa estudios en el Doctorado en Administración y Alta Dirección de la Facultad de Contaduría y Administración, Unidad Torreón, de la Universidad Autónoma de Coahuila, programa acreditado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP) del CONACYT
Alejandro Garza Gómez 
Director de Transferencia de Tecnología de la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V. COMIMSA, Centro Publico de investigación perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Dr. en Ingeniería en materias primas minerales y energéticas, L´UniversitéD´Orleans, Francia. Ingeniero Químico, Universidad Autónoma de Coahuila, Facultad de Ciencias Químicas, Saltillo Coahuila México
Jorge Leobardo Acevedo Dávila 
Gerente de Desarrollo Tecnológico de la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V. COMIMSA,Centro Publico de investigación perteneciente al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. DR. en Ingeniería Metalurgia, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), Ramos Arizpe, Coahuila, México.MC en Ciencia en Materiales, Instituto Tecnológico de Saltillo, Saltillo. Coahuila, México. Ingeniero Químico, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo. Coahuila, México
Empresa privada
Buenos Aires, Argentina
Resumen
A lo largo de los últimos años, la Universidad Nacional de La Matanza no sólo es un ámbito de formación académica por excelencia sino que se convirtió en el nexo fundamental entre la sociedad, el saber y las fuerzas sociales que la componen. Como instrumento y factor de cambio se propone, entre otros, disponer de un sistema de planificación y desarrollo de la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la extensión. Con una creciente demanda de las organizaciones productivas la UNLAM promueve permanentemente proyectos de base tecnológica y asesoramiento técnico con profesionales, investigadores y docentes, a las empresas y entidades públicas inmersas en el proceso de reconversión científica, económica, social y productiva. El presente estudio analiza la experiencia de vinculación tecnológica entre el Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de la Matanza y la empresa Plataforma Argentina de Salud SA para la Implementación de sistemas informáticos en el primer nivel de atención medica del Municipio de La Matanza, provincia de Buenos Aires, República Argentina. La práctica se desarrolló a través de una en 29 centros de atención primaria del Municipio en donde se implementó la plataforma "ACUARIO", propiedad de Plataforma Argentina de Salud SA, una empresa PYME de carácter privado, constituida en el año 2012 como continuadora de la Fundación Iberoamericana de Telemedicina fundada en el año 2000. Sin dudas, la experiencia realizada favorece a la construcción territorial, el desarrollo productivo y a la mejor calidad de vida de la población incorporando innovaciones y prácticas para el beneficio social y se constituye como un modelo de gestión de desarrollo territorial que involucra necesariamente la participación de todos los actores y donde la vinculación universidad- Pyme es uno de los eslabones principales para estimularlo
Palabras clave: sistemas informáticos, salud, internet, aplicaciones móviles
Gabriel Blanco 
Magister en Dirección de Empresas Tecnológicas, Instituto Tecnológico de Buenos Aires – ITBA, Buenos Aires, Argentina. Ingeniero en Informática, Universidad Nacional de La Matanza – UNLAM, Bueno Aires, Argentina. Vicedecano del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas, Universidad Nacional de La Matanza – UNLAM, Bueno Aires, Argentina
Empresa privada
COLMECAN
Resumen
COLMECAN es una PyME colombiana del sector metalmecánico fundada en 2009, ubicada en el centro de la ciudad de Cali, Colombia, que se dedica a la fabricación y reparación de repuestos para maquinaría industrial con un sistema de producción bajo pedido. Es una sociedad por acciones simplificada (SAS) conformada por un equipo de alrededor de 30 personas, donde el 60% están en planta y el 40% en administración; solamente el 1% son mujeres, quienes se desempeñan en el área administrativa, el gerente de la empresa es hombre, Ingeniero Industrial con amplia experiencia en el sector. La empresa presenta problemas para dar cumplimiento a los requerimientos de tiempo de entrega al cliente, por lo cual se propuso el desarrollo de este proyecto donde se estableció una alianza estratégica entre la empresa y dos universidades de la región quienes deciden trabajar en colaboración; por un lado, el grupo de investigación GICPE de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) y, por otro, el grupo de investigación KIMSA de la Fundación universitaria Católica Lumen Gentium. La colaboración consiste en aporte del tiempo de una investigadora de cada universidad quienes asesoran y guían el desarrollo de técnicas de análisis asociadas al área de producción para dar solución al problema planteado. Adicionalmente en el equipo de investigación está vinculada una estudiante de Maestría en Logística Integral de la UAO que trabaja y realiza su tesis en la empresa. En este caso la innovación está asociada a los procesos y no a los productos donde, pese al corto periodo de evaluación, se han reportado mejoras en la planeación diaria y anticipada de la producción; se pudo visibilizar los tiempos disponibles por estación de trabajo, los tiempos reales de cotización usados por los asesores técnicos dando la posibilidad de ajustar los tiempos cotizados a los clientes y finalmente el esquema de la ocupación semanal de los trabajadores de la planta
Palabras clave: innovación en procesos, planeación, producción bajo pedido, integración gestión comercial-producción, vinculación universidad-empresa
Maritza Correa Valencia 
PhD en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, Universidad Politécnica de Madrid – UPM, Madrid, España. Master en Tecnologías de la Información en Fabricación, Universidad Politécnica de Madrid – UPM, Madrid, España. Ingeniera Industrial, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación en Competitividad y Productividad Empresarial GICPE, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. E-mail: mcorrea@uao.edu.co Mónica Patricia Sarria Yépez Master en Logística integral y Operaciones, Universidad Oberta de Catalunia, España. Especialista en Gerencia de Producción, Universidad Icesi, Cali, Colombia. Ingeniera de Producción, Universidad Autónoma de Occidente, Cali, Colombia. Coordinadora del grupo de Investigación KIMSA de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. E-mail: msarria@unicatolica.edu.co Kelly Mildred Rodriguez Campos Ingeniera Industrial, Universidad del Valle, Sede Palmira, Colombia. Estudiante de Maestria en Logística Integral de la Universidad Autónoma de Occidente, Cali - Colombia. Coordinadora de calidad, COLMECAN, Cali, Colombia
Empresa privada
Griaule Biometrics
Resumen
Este estudio de caso analiza la trayectoria de cooperación universidad-empresa (U-E) entre la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) y Griaule Biometrics. La compañía nació en la incubadora de empresas de base tecnológica (Incamp) de la Agencia de Innovación de la universidad en 2002. En 2005 la empresa salió de la Incamp y mantiene hasta la actualidad fuertes vínculos con Unicamp. Griaule actúa en el mercado de tecnologías biométricas, especializándose en el reconocimiento de las impresiones faciales y digitales. El empleo de graduados de la Unicamp se constituye en el tipo de interacción universidad-empresa que más beneficios trae para las actividades de innovación de Griaule. La formación de recursos humanos altamente calificados es la mayor contribución que la Unicamp hace para para la empresa. El caso de Griaule ilustra la importancia del desarrollo de los recursos humanos y del intercambio informal de información en los casos de cooperación UE para empresas orientadas a la tecnología. Este caso indica que para que el intercambio informal de información sea posible, son elementos muy importantes la existencia de vínculos previos entre las partes. Tales vínculos se materializan en tres formas: a) haber sido empresa graduada de Incamp; b) contratación de alumnos y ex alumnos de ingeniería de la computación de la Unicamp (graduados y postgraduados) que se dedican exclusivamente a actividades de I + D de la empresa., c) los lazos personales del propietario con varios profesores de la universidad. Los resultados del estudio sugieren que la contribución de las universidades a las actividades de innovación de la empresa puede tomar la ruta indirecta de contratación de ex alumnos y de actividades de cooperación informal UE. Así las universidades deberían considerar estos elementos como indicadores de cooperación UE además de los tradicionales sobre acuerdos formales de cooperación y licencias de patentes
Palabras clave: cooperación universidad-empresa, cooperación informal universidad-empresa, formación de recursos humanos, indicadores de cooperación universidad-empresa, incubación de empresas de base tecnológica
Vanessa Criscuolo Parreiras de Oliveira 
Alumna de doctorado en Economía, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Msc en Política Científica y Tecnológica, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Economista, Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil)
Renato de Castro García 
Dr. y Msc en Economía, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Economista, Universidade Estadual Paulista, Araraquara, Brasil. Profesor del Instituto de Economía, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Miembro del Núcleo de Economía Industrial e da Tecnología, Instituto de Economía, Universidade Estadual de Campinas
Miguel Juan Bacic 
Libre Docente en Economía, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Dr. en Administración de Empresas, Universidad Nacional del Sur, Argentina. Msc en Economía, Universidade Estadual de Campinas, Brasil, Especialista en Consultoría para Pequeñas y Medias Empresas Industriales, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Contador Público. Universidad Nacional del Sur, Argentina. Profesor titular del Instituto de Economía, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Miembro del Núcleo de Economía Industrial e da Tecnología. Instituto de Economía, Universidade Estadual Campinas
Empresa privada
Sarfco LTDA
Resumen
Sarfco LTDA es una empresa situada en Bogotá, Colombia; fundada en 1967, dedicada a diseñar y elaborar pelucas oncológicas, peluquines, tratamientos capilares y extensiones de cabello en moño y cortinillas. El nicho de mercado son las personas que sufren o han sufrido procesos de quimioterapia como consecuencia de tratamientos para el cáncer. Así, Sarfco LTDA ofrece soluciones especializadas para el hombre y la mujer, que satisfaga las necesidades estéticas. Esta empresa trabaja y vela por el bienestar de las personas, brindando seguridad, confianza y elegancia por medio de sus productos, ofreciendo diversas soluciones según la necesidad del cliente en busca de mejorar su calidad de vida. Lo que hace a Sarfco diferenciarse de los demás es su proyecto social y la alta calidad de sus productos. Por medio de la práctica empresarial, de la estudiante Daniela Zambrano se interactuó con la empresa con el propósito contribuir a realizar una innovación en su gestión organizacional. Esta labor consistió en mejorar la identificación de los nichos de mercado para optimizar los recursos y al mismo tiempo poder brindar una mejor atención a sus clientes. En este caso específico, la intervención del estudiante contribuye a optimizar significativamente las prácticas de la empresa. Se puede establecer este caso como una iniciativa innovadora dado que la interacción del estudiante de Uniempresarial en fase de práctica, aunado con las ideas o visión del empresario construyen toda una estrategia que en primera instancia, genera unos beneficios directos a la empresa
Palabras clave: gestión, innovación, responsabilidad social empresarial, universidad-empresa
Daniela Paola Zambrano Pereira 
Profesional en Administración de Empresas, Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, Uniempresarial, Bogotá, Colombia. Joven Investigadora.
Yonni Angel Cuero Acosta 
Candidato a doctor de la Universidad de Leipzig. Leipzig, Alemania. Master en Economía Internacional, Universidad de la Habana, Habana, Cuba. Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia. Integrante del grupo de investigación Gestión Empresarial, Emprendimiento y Responsabilidad Social Empresarial – Valor Compartido. Fundación Universitaria Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá – Uniempresarial.
Empresa privada
Laboratorio Oceánica-Grupo Marítimo Miramar
Resumen
El presente caso de estudio, se refiere a la vinculación entre la empresa Laboratorio Oceánica-Grupo Marítimo Miramar, dedicada a la producción y venta de productos pesqueros, ubicada en el Ciudad de Ensenada, Baja California, México, y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), para el desarrollo de una biotecnología para el desove, cultivo y siembra (fijación en medio arenoso) de almeja generosa, de la cual existen dos especies en las costas de México: Panopea globosa y sp. generosa, mismas que se distribuyen en el Golfo de California y el Pacífico de la costa noroeste de la Península de Baja California, respectivamente. La empresa aporta los primeros recursos para el desarrollo de la biotecnia, posteriormente, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) del Gobierno Mexicano otorga recursos para parte de la infraestructura y equipo con el que cuenta el Laboratorio de moluscos de la UABC. En el año 2010, se ingresa la solicitud de registro de patente, misma que fue publicada en la Gaceta del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) y, cuya titularidad es de la UABC. En el 2012, se concreta la transferencia tecnológica de la biotecnología a la empresa. Actualmente, como producto de esta vinculación se cuenta con un laboratorio comercial en operación para producción de semilla de Panopea spp. La producción de este laboratorio está siendo aprovechada por seis productores de la región para siembra en el medio natural, con lo que se contribuye a evitar la merma significativa de los bancos silvestres de estas especies en las zonas concesionadas para su explotación
Palabras clave: almeja Panopea spp, vinculación empresa-universidad, acuacultura, biotecnología, transferencia
Saúl Méndez Hernández 
Master en Administración, Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, B.C.,México. Licenciado en Informática, Instituto Tecnológico de Tijuana, Tijuana, B.C., México. Integrante del Cuerpo Académico Gestión y responsabilidad social de las organizaciones públicas y privadas. Vicepresidente Región Noroeste de la Asociación Mexicana de Centros de Desarrollo para la Pequeña Empresa, A.C.
Zaúl García Esquivel 
Dr. en Oceanografía Costera, Universidad Estatal de Nueva York-USNY, Nueva York, Estados Unidos. Master en Ciencias Ambientales, Universidad Estatal de Nueva York-USNY, Nueva York, Estados Unidos. Oceanólogo, Universidad Autónoma de Baja California-UABC, Ensenada, B.C., México. Líder del cuerpo académico Biología y Cultivo de Moluscos
Guillermo Amaya Parra 
Profesor, Master en Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California-UABC, Ensenada, B.C., México. Ingeniero Industrial, Universidad Autónoma de Baja California-UABC, Ensenada, B.C. Integrante del cuerpo académico Diseño, desarrollo y manufactura de productos y servicios. Especialista en Protección de la Propiedad Intelectual.
Yolanda Angélica Báez López 
Profesora, Dr. en Ciencias, Universidad Autónoma de Baja California-UABC, Ensenada, B.C.,México. Master en Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, B.C., México. Ingeniero Industrial, Instituto Tecnológico de los Mochis, Los Mochis, Sin., México.
Empresa privada
Sistemas RBT
Resumen
La innovación en productos permite a la empresa adaptarse mejor a las necesidades de los clientes y a un entorno competitivo en constante cambio. En este sentido, la vinculación de la empresa con la universidad puede favorecer en las organizaciones de menor tamaño el desarrollo de nuevos productos que les permita incorporar avances que de otra forma les sería más costoso o difícil de obtener. En este caso se presenta la vinculación entre la empresa Sistemas RBT con el Grupo de Investigación de Electromagnetismo y Materia. Sistemas RBT se dedica al diseño y fabricación de maquinaria industrial. Su sistema de diseño y desarrollo de maquinaria les permite llegar a prácticamente cualquier sector industrial. La vinculación se ha centrado principalmente en el diseño de varios hornos de microondas industriales para que la empresa los comercialice. También se han licenciado dos patentes de filtros multimodo que actualmente utiliza la empresa en sus hornos de microondas. La colaboración con Sistemas RBT ha permitido tener experiencia directa y práctica en el diseño y construcción de hornos de microondas industriales, habiendo aprendido multitud de conceptos prácticos no reflejados en la literatura. De esta colaboración la empresa ha conseguido incrementar su cartera de productos captando nuevos clientes y el grupo de investigación ha obtenido financiación adicional que le ha permitido asistir a congresos, comprar equipos de investigación, etc. y les ha permitido conocer problemas reales detectados en los desarrollos realizados para la empresa que finalmente se han convertido en publicaciones relevantes
Palabras clave: Innovación en productos, hornos microondas, vinculación universidad empresa
Juan Monzo Cabrera 
Catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones. Doctor e Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Valencia. Director de la Unidad de Investigación y Transferencia Tecnológica, Co-Director de la Oficina de Emprendedores y Empresas de Base Tecnológica y de la Cátedra de Emprendimiento Banco de Santander, de la Universidad Politécnica de Cartagena, España.
Domingo García Pérez de Lema 
Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad. Co-Director de la Oficina de Emprendedores y Empresas de Base Tecnológica y de la Cátedra de Emprendimiento Banco de Santander, de la Universidad Politécnica de Cartagena, España. Co-Director de la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME) y Presidente de la Comisión de Valoración y Financiación de Empresas de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).
Empresa privada
KalliumTech SRL
Resumen
Este caso muestra cómo la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, a través del programa INCUBAT, articula en forma efectiva recursos humanos, financieros, tecnológicos y comerciales para concretar la incubación exitosa de un emprendimiento de alta tecnología médica (KalliumTech) ubicado en el Polo Mecatrónico de la Región Lomas de Zamora, en el conurbano de Buenos Aires, Argentina. El fundador de KaliumTech ingresó al INCUBAT en 2012 mientras trabajaba en un prototipo de precursor de piel sintética a partir de colágeno bovino. El emprendimiento afrontaba dificultades para la gestión, el financiamiento, falta de redes de apoyo y contactos de mercado. El ingreso al programa le permitió ordenar el modelo de gestión tecnológica y de negocios del proyecto, y acceder en 2013 a financiamiento de capital de riesgo (PACC-Emprendedor SEPYME-BID Argentina), mientras que un tutor del programa continuó asignado para su acompañamiento en la gestión del proyecto. Actualmente, a través de la articulación del programa con la SPU-ME y la Fundación Exportar, KalliumTech se está incorporando a redes comerciales nacionales y al nuevo consorcio de exportaciones de Tecnologías Médicas que la FiUNLZ impulsa en el Polo Mecatrónico Lomas de Zamora. Las lecciones aprendidas son múltiples. Un modelo adecuado de gestión de la innovación para emprendimientos de alta tecnología, articulado en redes de apoyo institucional, con acceso a instrumentos financieros y comerciales especialmente diseñados para ello, llevan como resultadoa la concreción de la innovación, y su inserción efectiva en los mercados. El caso en sí mismo es una fuente de motivación para otros emprendedores tecnológicos y una confirmación metodológica para el INCUBAT. Se incluye una descripción de los principales obstáculos enfrentados durante la vinculación Universidad-Emprendimiento, y aquellos surgidos con los demás actores del ecosistema emprendedor, y las principales acciones que pueden favorecer esta relación y sus resultados
Palabras clave: Incubación – Vinculación tecnológica – Tecnologías Médicas
Oscar Pascal 
PhD en Business Administration, Baltimore University, Baltimore, Estados Unidos. Ingeniero Industrial, UNLZ, Buenos Aires, Argentina. Decano FiUNLZy Presidente Honorario INCUBAT FiUNLZ, Buenos Aires, Argentina.
Fernando Massaro 
Diploma de Estudios Avanzados en Alta Dirección de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia, España. Especialista Internacional en Gestión de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia, España. Ingeniero Mecánico, UNLZ, Buenos Aires, Argentina. Director Ejecutivo INCUBAT FiUNLZ, Buenos Aires, Argentina.
Soledad Rodríguez Bianchi 
Máster en Relaciones Económicas Internacionales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Lic en Comercio Internacional, UADE, Buenos Aires, Argentina. Lic en Relaciones Internacionales, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. Investigadora INCUBAT FiUNLZ, Buenos Aires, Argentina.
Miguel Guagliano 
Especialista en Gestión de la Innovación, UNLZ Buenos Aires, Argentina. Ingeniero Industrial UNLZ, Buenos Aires, Argentina. Investigador INCUBAT FiUNLZ, Buenos Aires, Argentina.
Empresa privada
Empresa Josefina
Resumen
La Escuela Superior Tepeji se encuentra ubicada en la región sur del estado de Hidalgo, México, zona caracterizada por la producción manufacturera textil. El objetivo de este trabajo es presentar el caso de vinculación con una empresa textil dedicada a la producción y confección de textiles de algodón fundada en 1867, adquirida por sus actuales dueños en el año de 1942. Entre la gama de productos que fabrica son: toallas faciales, para manos, medio baño, baño completo, batas de baño, tapetes para baño y sábanas. La organización cuenta con alrededor de 330 empleados, desde administrativos hasta operarios. Es considerada una mediana empresa, dentro del rango de las PyMEs, es la compañía más importante en el centro del país, con una participación del mercado doméstico nacional de 20 %, y un 80 % del mercado compuesto por clubes y cadenas hoteleras dentro de la clasificación gran turismo, cuatro y cinco estrellas. La formación académica de su gerente es de licenciatura en administración. El proceso formal de vinculación con la empresa dio inicio en 2013 cuando participaron por primera vez los miembros del Grupo de Investigación de la Escuela Superior ante una solicitud por parte de la empresa para desarrollar un estudio de optimización de tiempos y movimientos en una de sus plantas. El puente que la Universidad inició buscaba también vincular otros planes, posteriormente se tuvo la oportunidad a través de convocatoria emitida por parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de realizar un proyecto financiado (equipamiento para la universidad, beca para el investigador responsable. En opinión de la empresa la vinculación con la Universidad ha dado como resultado, progresos e innovaciones de carácter incremental, reducción de costos de producción y mejora de procesos impactando de forma importante en la operación de la empresa
Palabras clave: empresa, innovación, investigación, procesos, universidad, vinculación
Magda Gabriela Sánchez Trujillo 
PhD en Administración Universidad de Celaya, Celaya Gto, México. Master en Administración de Instituciones Educativas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Pachuca, Hgo. México. Licenciada en Economía, Universidad del Valle de México, México, D.F. Líder del Grupo de Investigación Desarrollo de Organizaciones Inteligentes Sustentables de la Escuela Superior Tepeji del Rio, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Secretaria de la Red de Investigación Multidisciplinaria de problemas nacionales e internacionales UAEH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, México.
Ismael Reyes González 
Doctorado en Ingeniería de Sistemas ESIME-IPN, México. D.F. Master en Ciencias en control automático CINVESTAV – IPN, México. Master en Ciencias en Matemáticas aplicadas a la Industria, Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F. Licenciado en Física y Matemáticas, Escuela Superior de Física y Matemáticas, IPN, México. Coordinador de Investigación y miembro del Grupo de Investigación Desarrollo de Organizaciones Inteligentes Sustentables de la Escuela Superior Tepeji del Rio, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Empresa privada
Inventive Power
Resumen
En este artículo se presentan las experiencias, beneficios y dificultades de un caso de éxito de vinculación entre la empresa Inventive Power e investigadores del Tecnológico de Monterrey. InventivePower es una empresa mexicana que desarrolla, fabrica e implementa productos de tecnología renovable, los cuales generan energía térmica y eléctrica a partir de la radiación solar. Desde su creación, Inventive Power se ha preocupado en mantener una importante vinculación con la universidad a través de diferentes esquemas iniciando con el desarrollo de las tesis de maestría de los fundadores de la empresa para posteriormente continuar trabajando en una línea de investigación conjunta entre el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la empresa. El caso es importante desde varias vertientes ya que muestra como la vinculación entre la empresa y la universidad ha ayudado a la empresa a: • Mejorar tecnología mexicana de bajo impacto ambiental. • Fomentar el crecimiento de la PYME a través de la detección de nuevas aplicaciones de los concentradores solares a otros procesos o industrias. • Posibilidad de acceder a otros mercados derivados de la obtención de una certificación internacional. Para la universidad los beneficios que se han generado son: • Desarrollo de tesis de posgrados y generación de reportes técnicos. • Publicación de artículos en revistas científicas y presentación de trabajos nacionales e internacionales en el área de energía solar. • Generación de recurso humano y conocimiento aplicado a la industria. Por último para la comunidad también ha representado un beneficio al mejorar la eficiencia de la industria al proporcionarle energía limpia y renovable que permite la reducción de costos energéticos que mejoran la competitividad a través del establecimiento de procesos industriales accesibles en cuanto a inversión y mantenimiento
Palabras clave: Energía solar, innovación tecnológica, transferencia de conocimiento, desarrollo de pymes, tesis de posgrado
Luz YeniraTlacuilo Parra 
Parque de Emprendimiento Innovador, División de Emprendimiento e Innovación. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Guadalajara. México. Candidato a doctor, Doctorado en Negocios y Gestión de la Actividad Empresarial con aplicación a Pymes, Emprendimiento y Empresa Familiar, Universidad de Cantabria, España. Maestría en Sistemas de Calidad y Productividad, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - ITESM campus Guadalajara, México.Licenciatura en Administración de Empresas, ITESM campus Guadalajara, México.
María Concepción López Fernández 
Profesora Titular de Organización de Empresas. Departamento de Administración de Empresas, Universidad de Cantabria, Santander, España.Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Cantabria. Licenciada en CC. Económicas y Empresariales, sección empresariales, Universidad de Cantabria, Santander, España. Diplomada en CC. Empresariales por la Universidad de Cantabria, Santander, España. Directora del grupo de investigación "Estrategia Emprendimiento y Empresa Familiar" de la Universidad de Cantabria, Santander, España.
Carlos Iván Rivera Solorio 
PhD en Ingeniería Mecánica, University of Houston, Texas, U.S.A. Maestría en Ingeniería Mecánica, UNAM, México D. F., México. Licenciatura en Ingeniería Mecánica, Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro, México. Profesor Investigador, Grupo de Enfoque de Energía y Cambio Climático, Escuela de Ciencias e Ingeniería, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Monterrey, México.
Pablo Tagle Salazar 
Estudiante en Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, México. Maestría en Ingeniería Energética, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, México. Licenciatura en Ingeniería Mecánica, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. Participante del Grupo de Enfoque de Energía y Cambio Climático, Escuela de Ciencias e Ingeniería, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, México.
Empresa privada
Testing House de México, S. de R.L. de C.V.
Resumen
En 2003 el ITESO constituyó el Programa para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Proginnt hoy CEGINT) para contribuir a la generación de riqueza y empleo a través de la promoción de una cultura de gestión de la innovación y la tecnología en los empresarios de Jalisco y de la zona occidente del país, la formación de especialistas en este campo de conocimiento y ser un espacio de aprendizaje práctico de la innovación para los alumnos y de desarrollo para los profesores. Se desarrollaron, entre otros, los siguientes proyectos y unidades: i) Metodología para la Gestión Tecnológica (MEGESTEC), usada en proyectos de consultoría, ii) Área Terminal de Innovación en la Maestría en Administración, iii) Parque Tecnológico ITESO que alberga: una Unidad de Inteligencia Competitiva, una Incubadora de empresas tecnológicas, una Aceleradora de empresas tecnológicas y una Unidad de Transferencia de Conocimiento. El 14 de Enero del 2009, Testing House de México (THMX) se cuestionaba: ¿Nos declaramos en bancarrota? Su director cursó dos maestrías en el ITESO y mudó la empresa al Parque Tecnológico ITESO en 2011 donde realizó un proceso de aceleración con miras en consolidarse para el año 2015 como líder en el arte de traducir las expectativas de sus clientes en soluciones tecnológicas confiables, innovadoras y de clase mundial, todo gestionado con un sentido plenamente humano. La vinculación de THMX con el ITESO, ha sido fundamental para descubrir aspectos del Modelo de Gestión de Tecnología que han coadyuvado a la explicación de los resultados de la compañía. Con base en la vinculación U-E entre estas instituciones THMX obtuvo, en 2010 por su modelo de gestión de tecnología y, en 2015, por innovación de producto el Premio Nacional de Tecnología e Innovación
Palabras clave: Vinculación, Universidad, Empresa, Gestión, Tecnología
Francisco Javier Vázquez Villaseñor 
Maestría en Ingeniería para la Calidad y Maestría en Administración con especialidad en Innovación ambas en ITESO, México; Director General de Testing House de México S. de R.L de C.V.
Álvaro Rafael Pedroza Zapata 
PhD en Ciencias, con especialidad en Ciencias Administrativas, Instituto Politécnico Nacional (IPN), México. Maestría en Administración, Universidad de Guadalajara, México. Ingeniero Químico, ITESO, México; profesorinvestigador en el Doctorado en Estudios Científico-Sociales, ITESO, México.
Empresa privada
Purific
Resumen
Este capítulo tem como objetivo apresentar e analisar um caso de parceria entre universidade e empresa, evidenciando-se como foram construídas as interações e quais os resultados produzidos. A relação entre a universidade e a empresa teve início em 2008, quando a empresa tinha 10 anos e era familiar. Por sua vez, a universidade, de caráter público, estava com 39 anos, mas apesar do pouco tempo, tinha conquistado lugar de excelência no contexto brasileiro. A parceria teve algumas dificuldades iniciais, pois a universidade estava em fase inicial dessa nova política de interação com o setor produtivo. Inicialmente, a relação foi formalizada por meio de um acordo assinado por ambas as partes, estabelecendo as obrigações, papéis e responsabilidades de cada uma. No âmbito da universidade, dois pesquisadores doutores ficaram como responsáveis, sendo um na área microbiológica e outro na área de tecnologia de produtos. Ao longo do processo, a sinergia entre as atividades das instituições participantes foi sendo fortalecida e a interação avançando, e pouco a pouco a tecnologia foi transferida. Entre os principais resultados obtidos até o momento estão três dissertações de Mestrado concluídas, duas dissertações de Mestrado em desenvolvimento, uma tese de Doutorado finalizada e duas Teses em desenvolvimento, bem como a obtenção de um depósito de pedido de patente de produto, de natureza privilégio de invenção, sobre carvão aditivado impregnado com prata e cobre para eliminação de micro-organismo da água. No âmbito da empresa, essa transferência de tecnologia foi a principal propulsora do seu crescimento. O relacionamento entre as instituições parece cada vez mais fortalecido e encontra-se em curso a elaboração de um segundo depósito de pedido de patente de produto. O caso evidencia como a inovação proporcionou uma conexão entre universidade e empresa e como a relação entre universidade e empresa criou uma trajetória tecnológica e uma co-evolução
Palabras clave: Cooperação. Relação Universidade-Empresa. Inovação. Parceria. Setor Produtivo
Hilka Pelizza Vier Machado 
Pós-Doutorado em Administração, Universidade Federal do Rio Grande do Norte - UFRN, Natal, RN, Brasil. Doutorado em Engenharia de Produção, Universidade Federal de Santa Catarina - UFSC, Florianópolis, SC, Brasil. Mestrado em Educação, Universidade Metodista de Piracicaba – UNIMEP, Piracicaba, SP, Brasil.Graduação em Administração, Universidade Estadual de Maringá – UEM, Maringá, PR, Brasil. Professora do Programa de Mestrado em Gestão do Conhecimento nas Organizações do Centro Universitário Cesumar- UniCesumar, Maringá, PR, Brasil. Professora do Programa de Pós Graduação em Administração da Universidade do Vale do Itajaí – UNIVALI, Itajaí, SC, Brasil.
Rejane Sartori 
Doutorado em Engenharia e Gestão do Conhecimento, Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC, Florianópolis, SC, Brasil.Mestrado em Engenharia de Produção, Universidade Federal de Santa Catarina – UFSC, Florianópolis, SC, Brasil.Graduação em Ciências Econômicas, Universidade Estadual de Maringá - UEM, Maringá, PR, Brasil.Agente de Informação da Universidad de Estadual de Maringá – UEM, Maringá, PR, Brasil. Professora do Programa de Mestrado em Gestão do Conhecimento nas Organizações do Centro Universitário Cesumar– UniCesumar, Maringá, PR, Brasil.
Rosângela Bergamasco 
Pós-Doutorado em Engenharia Química, UniversitéLaval - UL, Québec, Canadá. Doutorado em Engenharia Química, Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP, Campinas, SP, Brasil. Mestrado em Ciências de Alimentos, Universidade Estadual de Londrina - UEL, Londrina, PR, Brasil. Graduação em Engenharia Química, Universidade Estadual de Maringá – UEM, Maringá, PR, Brasil.Professora do Programa de Mestrado e Doutorado em Engenharia Química da Universidade Estadual de Maringá – UEM, Maringá, PR, Brasil.
Celso Vataru Nakamura 
Pós-Doutorado em Produtos Naturais, Faculdade de Ciências Farmacêuticas da Universidade de São Paulo –FCFUSP, Ribeirão Preto, SP, Brasil. Pós-Doutorado em Desenvolvimento de Nanopartículas e Micropartículas de Substâncias Antimicrobianas, Centre de RecherchessurlesMacomoleculesVegetales – CERMAV, Grenoble, France. Pós-Doutorado emMicroscopia Eletrônica de Transmissão e de Varredura,Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ, Rio de Janeiro, RJ, Brasil. Doutorado em Ciências (Microbiologia), Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ, Rio de Janeiro, RJ, Brasil. Mestrado em Ciências Biológicas (Microbiologia), Universidade Federal de Minas Gerais - UFMG, Belo Horizonte, MG, Brasil. Graduação em Farmácia Bioquímica, Universidade Estadual de Maringá - UEM, Maringá, PR, Brasil. Professor do Programa de Mestrado e Doutorado em Ciências Farmacêuticas da Universidade Estadual de Maringá – UEM, Maringá, PR, Brasil.
Empresa privada
US Technologies
Resumen
US Technologies es una empresa mexicana de 83 empleados.Hasta el 2012 sus esfuerzos de innovación se habían realizado con recursos económicos, humanos y de infraestructura propios. A partir de ese año, UST participó en el proyecto de Sistema de Innovación del Estado de México (SIEM), promovido por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología; coordinado por el Dr. José Luis Solleiro y ejecutado por la Dra. Rosario Castañón, en lo relacionado con gestión de proyectos de innovación de empresas químicas.UST participó en el SIEM con un proyecto de desarrollo tecnológico cuyo objetivo fue agregar valor a uno de sus productos derivados del refinamiento de grasas animales. Esta experiencia proporcionó a los directivos recursos económicos; relaciones con grupos de investigación en varias universidades, y la confianza en los programas gubernamentales de apoyo a la innovación tecnológica y en la vinculación universidad- empresa. Pero tal vez el principal beneficio captado por la empresa fue vislumbrar una forma nueva de definir su estrategia tecnológica, pasando a ser una empresa plenamente abierta a la colaboración interinstitucional. Tres años después de su participación en el SIEM, UST ha obtenido los siguientes logros: • Más de 18 millones de pesos de apoyo gubernamental a proyectos de innovación tecnológica • Construcción, equipamiento y puesta en marcha de un laboratorio especializado en el análisis físico – químico de aceites industriales • Capacitación con expertos internacionales en procesos químicos. • Contratación de jóvenes para reforzar su plantilla de personal técnico • Colaboraciones con más de seis universidades, un centro público de investigación. una oficina de transferencia de tecnología y otras empresas para fortalecer sus capacidades de innovación. • Generación de procesos y productos de mayor valor agregado • Obtenciónd el Premio de Ciencia y Tecnología del Estado de México - 2013
Palabras clave: innovación, vinculación, UST, desarrollo tecnológico, PYME
José Luis Solleiro Rebolledo 
Doctor en ingeniería con especialidad en gestión de la innovación de la Universidad Técnica de Viena, Austria; Ingeniero Industrial, Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM- México. Investigador Nacional Nivel II en el área de ingeniería y tecnología, Investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico- UNAM, México D.F., México.
Rosario Castañón Ibarra 
Doctora en Administración de Organizaciones, Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra en Planeación e Ingeniera Química, Universidad Nacional Autónoma de México. Académica del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico – UNAM, México D.F., México.
Imelda A. Meza Parrilla 
Especialidad en Negocios Internacionales en Hogeschool van Amsterdam, Países Bajos; Licenciada en Administración de Empresas, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México. Directora de Administración y Finanzas de UST USTechnologies (UST), Tultitlán, México.
Sección 6. Sociedades de Producción Rural
Sociedad de producción rural
Xochimancas
Resumen
Esta investigación presenta el caso de una pequeña empresa familiar, sociedad de producción rural con responsabilidad limitada denominada: "Xochimancas"1, dedicada a la producción de hortalizas, frutas, lácteos y derivados. Además, con los sobrantes de sus productos generan biofertilizantes y lombricomposta.La mayoría de los integrantes de la organización recibieron preparación profesional en la Universidad y algunos laboran ahí mismo. Gran parte de su tiempo lo dedican a la organización por tradición familiar y para generar ingresos, producen para venta a mayoreo, menudeo y para autoconsumo. El interés en la empresa y su preparación les ha permitido capacitarse sobre procesos y uso de tecnología para la creación de productos orgánicos y su reutilización. Esto les ha ayudado a transmitir sus conocimientos a otros productores a través de cursos que se orientan hacia la eficiencia en el uso de recursos naturales. Actualmente, la organización busca la certificación orgánica de sus productos lácteos, por ello ha orientado sus esquemas de trabajo al mejoramiento de éstos, por ejemplo: el suero, porque se puede vender o usar para la creación de biofertilizantes. Este proceso ha logrado que las actividades de dicha organización se caractericen por ser sustentables. Por ello, se considera que Xochimancas se basa en la creación de estructuras productivas de pequeña escala a nivel urbano con altos índices de productividad. La empresa implementa su modelo de organización de acuerdo a la óptica de desarrollo de los programas para el reconocimiento de pequeños productores inspirado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) más que en la adquisición y aumento de producción derivada del plan de desarrollo nacional
Palabras clave: agricultura sustentable, evaluación económica, beneficio, certificación, vinculación
Aleida Azamar Alonso 
Candidata a Doctora en Economía Internacional y Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid, España. Maestría en Estudios Latinoamericanos, Universidad Autónoma de Madrid, España. Especialista en Cultura, Sociedad y Desarrollo en América Latina, Universidad Autónoma de Madrid, España. Diplomado en Desertificación y Agricultura Sustentable en Agroecosistemas Degradados, Universidad Autónoma Metropolitana, México y Ministerio de Agricultura de Cuba. Diplomado en Telecomunicaciones, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Licenciada en Economía en la Universidad Autónoma Metropolitana, México (UAM). Profesora-Investigadora del Departamento de Producción Económica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (UAM-X). Integrante del Área de Investigación en Análisis y Gestión Socioeconómica de las Organizaciones (AGSEO). Miembro del Consejo Editorial y del Comité Editorial de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México (UAM-X).
Silvia Pomar Fernández 
Doctora en Ciencias de Gestión por la Université Jean Moulin Lyon 3, Lyon Francia y Doctora en Estudios Organizacionales, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México. Maestría en Administración, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Diplomado en Derecho Empresarial, Instituto Tecnológico de México (ITAM). Especialidad en Desarrollo de la Capacidad Empresarial, Universidad de los Andes en Santa Fe de Bogotá, Colombia.Licenciada en Contaduría por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Profesora-Investigadora, Departamento de Producción Económica, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco. Miembro del Área de Investigación en Análisis y Gestión Socioeconómica de las Organizaciones (AGSEO). Académico del Cuerpo Básico del Posgrado en Estudios Organizacionales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Red Internacional de Investigación en Estudio Organizacionales Nivel 1.
Sociedad de producción rural
El Sureño invernaderos S.P.R. de R.L. de C.V.
Resumen
En este trabajo se describe el desarrollo del proceso de vinculación entre el IPICYT y "El Sureño invernaderos" desde donde se desarrolló un "Prototipo para sanitización de productos hortícolas para obtener la innocuidad del producto mediante la aplicación de ozono, automatizado y con control variables del proceso" con co-financiamiento del PEI-CONACYT. Presentamos: 1) un resumen curricular de las instituciones en vinculación y los equipos de trabajo involucrados 2) una reseña del marco teórico sobre transiciones tecnológicas en el que está inmerso este trabajo, 3) la situación de mercado, 4) una breve descripción de la tecnología desarrollada, 5) el modelo de gestión de tecnología y la adaptación realizada por la empresa, 6) la experiencia de vinculación y, 7) las lecciones aprendidas en el proceso de vinculación. El caso de estudio que se presenta muestra un evento donde una tecnología desarrollada en un nicho específico por décadas, que trascendió y modificó a un régimen tecnológico (Geels 2002), por medio de la adaptación logra introducirse en un nuevo nicho, donde tendrá que desarrollarse para ser adoptada y, pueda modificar en el mediano plazo el régimen tecnológico donde se está insertando la tecnología. Particularmente, se muestra un evento donde tecnologías basadas en el uso del ozono surgidas del nicho de sanitización y tratamiento de agua, fueron adaptadas para su uso agroindustrial y el aseguramiento de la inocuidad en vegetales frescos, buscando, sin demérito a la producción y vida de anaquel ni al incremento de riesgos sanitarios e inversión; reducir el uso de químicos para control microbiológico que demanda el mercado. Esto es un caso de transición tecnológica trasversal desde un régimen tecnológico hacia un nicho diferente al original, que genera una rama independiente de evolución o trayectoria tecnológica einicia su propio proceso de adaptación y mejora para poder sobrevivir en el mercado.
Palabras clave: vinculación, invernadero, sanitización, ozono, transición tecnológica
Daniel Barrón Pastor 
Coordinador de Propiedad intelectual, IPICYT AC. MC en Industry and innovationanalysis, SPRU-Universidad de Sussex UK; MC en comercialización de tecnología, CIMAV, México; Lic. en Investigación Biomédica Básica UNAM, México; Coordinador de Propiedad intelectual en IPICYT AC.
Norma García Calderón 
Coordinadora de Patentes, IPICYT AC. MC y Licenciada en investigación biomédica Básica, UNAM, México. Experiencia en propiedad intelectual desde 1998. Coordinadora de Patentes en IPICYT AC.
Carlos Quintanilla Velázquez 
Director general "El Sureño Invernaderos" Hugo Silvio Cuevas Sampayo Coord.de Investigación, "El Sureño Invernaderos"
Sección 7. Spin-Off y Startup
Spin-Off
Soluciones en dispositivos médicos S de RL de CV
Resumen
El posicionamiento de México en los rankings de innovación y crecimiento económico a nivel mundial no es el más idóneo si consideramos su potencial creativo y el tamaño de su economía. Esta situación ha motivado el fortalecimiento de políticas públicas que fomenten el desarrollo de tecnología mediante Oficinas de transferencia tecnológica para la transferencia de tecnologías innovadoras y su aplicación en el mercado. En este apartado se presenta un caso de éxito en México sobre transferencia tecnológica en el sector salud.Se trata de un dispositivo optoelectrónico de detección de riesgo de cáncer cérvico-uterino(CaCU) que es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres, padeciéndolo actualmente más de 3 millones a nivel mundial.El desarrollo de la tecnología comenzó en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en 2003 por parte de un equipo de investigadores llegando a la obtención de un primer prototipo y la publicación de una patente nacional. En 2010, el equipo de investigadores creo SDM (Soluciones en dispositivos médicos S de RL de CV), un Spin-offcon participación del ITESM para transferir la tecnología desarrollada, comenzar la fase de estudios preclínicos, continuar con el patentamiento a nivel internacional, así como la comercialización del dispositivo médico a nivel nacional e internacional. A partir del 2013, la Oficina de transferencia tecnológica (OTT)Pragmatecha colaborado con ITESM y SDM en la búsqueda de inversionistas potenciales y en la consolidación de la tecnología para su comercialización. En este capítulo describimos al equipo investigador que desarrollo el dispositivo CaCU, las distintas etapas de su desarrollo tecnológico, su proceso de transferencia tecnológica así como algunos retos de la vinculación entre Universidades y empresas tecnológicas en México
Palabras clave: Cáncer cervino-uterino, dispositivos médicos, transferencia tecnológica
Dr. Victor Gabriel Sánchez Trejo 
Socio director de OTT Pragmatec. Investigador en UNIVA. Doctor en Ciencias de Gestión por la Universidad Jean Moulin, Master en gestión socioeconomique por la Universidad Lumiére, Licenciatura en contaduría por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Dr. Jesus M. Seañez de Villa 
Director de Soluciones en dispositivos Médicos S de RL de CV. Doctor en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, con especialidad en desarrollo de dispositivos médicos en el ITESM, en el grupo de Ingeniería de Diseño y la Innovación de investigación. Ingeniería Biomédica ITESM.
Mtro. Héctor Torres Contreras 
Director de OnkoSolutions Llc.Socio director de OTT Pragmatec. Bachelors of Applied Science de Davenport University en Grand Rapids, Michigan, Maestría en Comercialización de Tecnologías por la Universidad de Texas en Austin, TX
Spin-Off
ACUMINE S.A.
Resumen
El presente trabajo refiere a la creación de la primera spin-off académica en la Universidad Nacional del Sur (UNS) de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. La spin-off surge como iniciativa de investigadores del Instituto de Investigación en Ingeniería Eléctrica Ingeniero Alfredo Desages(IIIE), cuyos miembros se dedican a la investigación, desarrollo, aplicación y difusión de la electrónica de potencia, la micro y nano electrónica. El proyecto "Active TrespasserDetection Network" (ATND), que culmina en la creación de la empresa ACUMINE ARGENTINA S.A., nace en el 2004 como un trabajo de colaboración entre investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad de Sídney. Posteriormente, se formalizó como un proyecto de investigación y desarrollo, dando como resultado un producto con potencial comercial. La creación de la spin-off ACUMINE S.A. se llevó a cabo fines del 2008, siendo la actividad principal de la empresa la adopción de una intensa estrategia de investigación, desarrollo e innovación en el desarrollo de un sistema de seguridad en explotaciones mineras. De esta manera surgió el sistema 4 CAST, el cual se instala en las máquinas, vehículos y personas, permitiendo tener "conciencia de la situación", logrando con ello una importante innovación dentro de los productos que se encuentran en el mercado sobre soluciones de seguridad en minería. El análisis de caso refleja las buenas prácticas de vinculación que dieron como resultado un producto innovador en la industria minera, y también describe los obstáculos que se deberán superar para transitar a la etapa final de la evolución de la spin-off
Palabras clave: Spin-off académicos, transferencia de tecnología, emprendedores académicos, vinculación universidad-empresa, redes de colaboración científica
Verónica Schlenker 
Actualmente pendiente de presentar Tesis Doctoral en Ciencias de la Administración, Licenciada en Administración, Becaria CONICET-IIIE, Universidad Nacional del Sur-UNS, Bahía Blanca, Argentina
Anahí Briozzo 
Doctora en Economía, Licenciada en Administración, Investigadora IIESSCONICET. Departamento de Ciencias de la Administración, Universidad Nacional del Sur.
Pablo Mandolesi 
Doctor en Ingeniería, Ingeniero Electrónico, Investigador CIC, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras, Universidad Nacional del Sur
Spin-Off
BioAp, S.A. de C.V.
Resumen
Los principales chiles cultivados en Yucatán, además del Chile Habanero se encuentran otros como: Chile Dulce, Chile Xkat ik, Chile Ya'ax ik, Chile Maax, entre otros. Este último, el Chile Maax (de la especie Capsicum annumm, también conocido como silvestre, chile de monte, piquín o chiltepín en otros estados del país) presenta una preferencia del 37% de los consumidores el cual es similar al chile jalapeño. Esta variedad de chile es considerada como "silvestre" porque solamente se encuentra en forma natural y en el campo sin intervención del hombre (cadena de valor); por lo tanto quienes comercializan esta variedad de chile son personas que recolectan el fruto de las plantas que se encuentran distribuidas en el campo o trasladando la planta a sus patios por lo que el tiempo de recolección entre planta de chile es prolongado y los volúmenes obtenidos son bajos; sin embargo esta práctica de trasplantar la planta pone en riesgo la desaparición de esta variedad de chile ya que al recolectar el fruto se llevan consigo la semilla y no hay una devolución de la misma a la naturaleza, por lo que se interrumpe el ciclo natural del chile Maax. Como resultado de una propuesta realizada por un multidisciplinario grupo de alumnos de posgrado y licenciatura de diferentes instituciones de origen, en conjunto con la UADY, BIOX y la OMTTIC se realizó una vinculación exitosa identificando la oportunidad de la explotación del Chile Maax modificando la cadena de valor
Palabras clave: Chile Maax, vinculación herramienta innovación, modelo gestión innovación, innovación chile Maax
Jorge Eduardo Zabala Castro 
Post-Doctor. Laboratorio de Enfermedades Rickettsiales y Ehrlichia del Departamento de Patología, Centro de Biodefensa y Enfermedades Infecciosas, University of Texas Medical Branch. Galveston, Estados Unidos de América. Doctor en Ciencias con especialidad en Patología Experimental. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Distrito Federal. México. Maestría en Investigación Biomédica Básica. Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Autónoma de México. Distrito Federal. México. Médico Cirujano. Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida. México. Director del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", Universidad Autónoma de Yucatán.
Aaron Beltrán Yeh Gorocica 
Maestría en Investigación en Salud. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida. México. Ingeniería Bioquímica. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida. México.
Jaqueline Guadalupe Carrillo Navarrete 
Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida. México. Ingeniería Bioquímica. Instituto Tecnológico de Mérida. México.
Henry René Noh Pech 
Ingeniería Bioquímica. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida. México. Técnico Académico de Laboratorio de Enfermedades Emergentes y Reemergentes de Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", Universidad Autónoma de Yucatán.
Luis Roger Esquivel Gómez 
Biología. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida. México.
Jorge Carlos Ku Paredes 
Biología. Instituto Tecnológico de Conkal. Conkal. México.
Javier Apodaca Hernández 
Maestría en Investigación en Salud. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida. México. Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal. México. Director General de Bibliotecas Genómicas S.A. de C.V.
Héctor Arturo Alvarado Gamas 
Candidato a Dr. En Administración Estratégica y Desarrollo Sustentable. Universidad Anáhuac. Mérida, México. Maestría en Finanzas. Universidad Tec Milenio, Mérida, México. Maestría en Gestión de la Innovación. AENOR, Madrid, España. Ingeniería Biomédica, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. Distrito Federal. México, Director de la Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento OMTTIC.
Héctor Arturo Alvarado Gamas 
Candidato a Dr. En Administración Estratégica y Desarrollo Sustentable. Universidad Anáhuac. Mérida, México. Maestría en Finanzas. Universidad Tec Milenio, Mérida, México. Maestría en Gestión de la Innovación. AENOR, Madrid, España. Ingeniería Biomédica, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. Distrito Federal. México, Director de la Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento OMTTIC.
Spin-Off
Corporativo Inclutech
Resumen
El presente caso hace referencia a la creación de una start-up universitaria de base tecnológica que surge, a diferencia de lo habitual, de un proyecto académico y presenta tres aspectos diferenciales: 1) La generación de una start-up universitaria de base tecnológica a partir de un proyecto académico. La particularidad de tener como origen un proyecto académico pone de manifiesto la necesidad de integrar las aportaciones de diferentes actores de las áreas técnicas, que aseguran la factibilidad técnica, así como la importancia de incorporar otras áreas que proporcionan habilidades interpersonales y que ayudan a determinar la demanda potencial y la viabilidad financiera en la creación de start-ups. 2) El rol fundamental de un mentor en proyectos emprendedores. Se pone de manifiesto el papel crucial de las profesoras que han acompañado a los estudiantes en el proceso, comprobándose que durante la estancia de los estudiantes en la universidad se generan diversos proyectos que si son detectados y reciben mentoría pueden ser el origen de start-ups universitarias. 3) El impacto social que tiene la empresa en la comunidad. El caso muestra la generación de un emprendimiento social que ayuda a mejorar la vida de las personas con autismo mediante la creación de herramientas tecnológicas que propician una mayor disposición a adquirir nuevos conocimientos y habilidades. De esta manera contribuye a disminuir las barreras que impiden la inclusión de personas con autismo en la sociedad, lo que es especialmente valioso si se tiene en cuenta que, a pesar de que el autismo es una condición con la que viven 1 de cada 68 individuos1 ; en México, todavía no es reconocido como una condición que afecta a la población del país, lo que deja a estas personas y sus familias fuera de los canales de apoyo institucionales
Palabras clave: start-up universitaria, mentoría, emprendimiento social, multidisciplinariedad, emprendimiento desde el aula
Luz Yenira Tlacuilo Parra 
Parque de Emprendimiento Innovador, División de Emprendimiento e Innovación. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Guadalajara. México. Candidato a doctor, Doctorado en Negocios y Gestión de la Actividad Empresarial con aplicación a Pymes, Emprendimiento y Empresa Familiar, Universidad de Cantabria, España. Maestría en Sistemas de Calidad y Productividad, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Guadalajara, México. Licenciatura en Administración de Empresas, ITESM campus Guadalajara, México.
María Concepción López Fernández 
Profesora Titular de Organización de Empresas. Departamento de Administración de Empresas, Universidad de Cantabria, Santander, España. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Cantabria. Licenciada en CC. Económicas y Empresariales, sección empresariales, por la Universidad de Cantabria, Santander, España. Diplomada en CC. Empresariales por la Universidad de Cantabria, Santander, España. Directora del grupo de investigación "Estrategia Emprendimiento y Empresa Familiar" de la Universidad de Cantabria, Santander, España.
Volumen 2. Casos de otras dimensiones de la vinculación
Coordinadores
Celso Garrido Noguera 
Maestro en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) , y Candidato a Doctor en economía por el Posgrado en Economía de la UNAM. Es Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Coordina el Área de Especialidad en "Empresas, Finanza e Innovación" de la Maestría en Economía de UAM. Actualmente es Coordinador de la Red Universidad Empresa ALCUE de la que fue miembro fundador.
Domingo García Pérez de Lema 
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Politécnica de Cartagena. Consultor especializado en Planes de Viabilidad y Valoración de Empresas. Director de la Cátedra Emprendedores y Director de la Oficina de Emprendedores en la UPCT. Director del Observatorio Económico de la Pyme de la Región de Murcia. Presidente de la Comisión de Valoración y Financiación de Empresas en la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. Co-Director de la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme (FAEDPYME).
Sección 1. Agrupamientos productivos
Agrupación productiva
TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda.; Universidad Distrital
Resumen
El proyecto "Desarrollo de cadenas de innovación abierta en el sistema regional de innovación Bogotá, Cundinamarca", pretende no sólo mejorar el nivel de competitividad de TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda. Que se basa en el fortalecimiento de su modelo de negocio y su modelo de prestación de servicios, sino generar una oferta de servicios de consultoría y asesoría con orientación específica a las PYMES de la región. La importancia del estudio de caso radica en varios aspectos: el hecho de ser un proyecto que articula los actores del ecosistema de innovación aprovechando las sinergias que se dan entre la universidad, el estado (a través de una de sus instituciones, Colciencias) y la empresa privada que, a través de un trabajo colaborativo, gestan un escenario propicio para establecer relaciones productivas entre los actores del ecosistema de innovación de la región. Además de lo anterior, haciendo uso de tecnologías de información y comunicación –TICs– como medio para la difusión de conocimiento, se logra generar apropiación de saberes y prácticas y construir un escenario de dialogo e interacción entre diferentes actores, el cual fortalece el sistema de innovación regional y contribuye de forma significativa al posicionamiento de la empresa. Finalmente, se destaca como la empresa y la universidad pueden aprender una de la otra y construir una relación de largo plazo, en diferentes proyectos de I+D, generando beneficios tanto para cada institución, como para otros actores que generan valor a partir del trabajo conjunto entre la Universidad Distrital y TEAM Ingeniería de Conocimiento
Palabras clave: innovación abierta, Colombia, Universidad – Empresa, gestión de conocimiento, redes sociales
María Eugenia Calderón 
Ingeniera Química, Universidad Nacional de Colombia; Especialista en Ingeniería de Producción, Universidad Distrital; Msc. Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes, Bogotá D.C., Colombia. Docente Facultad de Ingeniería, Directora Grupo de Investigación GEIT Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia
José Ramiro Bertieri Quintero 
Ingeniero Industrial, Universidad Distrital, Bogotá D.C., Colombia. Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. Socio Fundador y CEO, TEAM Ingeniería de Conocimiento Ltda.
Leidy Johana Rodríguez Merchán 
Ingeniera Industrial, Universidad Distrital; Investigadora, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia.
Camilo Guerrero Rodríguez 
Ingeniero Industrial, Universidad Distrital, Investigador, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia.
Agrupación productiva
Balanzas Hook SRL; Gentec SRL; Sensor Automatización Agrícola S.A.; Solucio­nes Integrales de Ingeniería y Diseño SRL; Cámara de Empresas Informáticas del Litoral; CIFASIS-CONI­CET; Universidad Nacional de Rosario
Resumen
El Proyecto ISOBUS es un ejemplo de articulación de actores públicos y privados en pos del desarrollo de nuevas capacidades en las empresas, a la vez que del uso coordinado de aportes económicos de las empresas y del estado. A partir de una iniciativa de la Secretaría de Empresas de Base Tecnológica del Ministerio de Producción de Santa Fe, se contactó a los empresarios y la Cámara de Empresas Informáticas del Litoral, con el grupo de Agrobioinformática del CIFASIS (CONICET). Se parte por un lado, de la existencia de productos desarrollados por las empresas, que no son compatibles con el protocolo ISOBUS; y por el otro, de las Tesis Doctorales sobre ISOBUS, financiadas por el CONICET. Mediante la ejecución del Proyecto, el grupo de investigación desarrolla un prototipo universal, que será adaptado por las empresas según requisitos particulares. Las empresas que participan de este proyecto son PyMEs de la industria electrónica nacional que generan sus productos desde las etapas de diseño e ingeniería, que son las que más valor agregan al producto final. La existencia de este tipo de empresas es fundamental para asegurar la "captura de valor" de la cadena y para mantener un elevado nivel tecnológico en el sector. Si analizamos este caso desde el concepto de Sistema Nacional de Innovación, podremos visualizar cómo la interacción de los diversos sectores puede generar los tan preciados procesos de innovación. Si bien es el funcionamiento sistémico armónico el que permite estos procesos, en la práctica es muy difícil de lograr. También nos permite visualizar un aspecto imprescindible en la relación entre las PyMEs y los grupos de investigación, como es la existencia de profesionales dedicados a la gestión de la vinculación, fundamentalmente en lo que hace a allanar las dificultades que implica un armado técnico y económico como el presente
Palabras clave: gestión, innovación, ISOBUS, agroindustria, maquinaria agrícola
María Fabiana Cereseto 
Maestrando en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina. Ing. Electrónica; Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Santa Fe, Argentina. Diploma Universitario en Desarrollo Local, Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Buenos Aires, Argentina. Socia gerente de Empresa de Vinculación Tecnológica SRL, a cargo de la dirección y gestión de proyectos de innovación en empresas, Rosario, Argentina.
Cecilia Giobergia 
Doctoranda en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Quilmes. Becaria CONICET. Buenos Aires, Argentina. Lic. En Comunicación Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, Argentina. Consultor externo en Empresa de Vinculación Tecnológica SRL, asignada a los proyectos de la Cooperativa Alcaparras Argentinas. Rosario, Argentina.
Agrupación productiva
Vega y Camji SAIC; Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares ; INCAPE "Ing. José Miguel Parera" – Universidad Nacional del Litoral
Resumen
Desde la década de 1980 un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera" venía estudiando en Santa Fe, Argentina la eliminación de contaminantes en gases de escape de motores de combustión interna. A partir de la firma de un convenio con YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) se llevó a cabo en 1991 el primer desarrollo nacional de un "Convertidor catalítico de oxidación (elimina CO y HC) de contaminantes de escape de motores ciclo Otto", evaluado con éxito en los Laboratorios de YPF.
Un convenio posterior con la Pyme Vega y Camji, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, permitió continuar con el desarrollo de un catalizador de "Tres Vías" para la eliminación de CO, HC y óxidos de nitrógeno (NOx). Como parte del proyecto la Pyme instaló un laboratorio con tecnología de inspección de emisiones de escape (g/km) de automóviles bajo una secuencia de manejo urbano de los Estados Unidos (USIM240), permitiendo evaluar con éxito la performance del catalizador desarrollado en UNL, frente a otros prototipos comerciales disponibles en el mercado internacional. El proyecto solo alcanzó la etapa de escalado productivo, quedando pendiente la instalación de la planta productora. El Laboratorio de Vega y Camji alcanzó en 1998 la certificación del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, otorgándole el reconocimiento oficial del servicio.
La tecnología y el know-how desarrollados, fueron transferidos en 1998 al estado argentino bajo convenio con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), propiciando la construcción del Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares (LCEGV), que oficializó sus actividades en 1999 con servicios para la industria automotriz.
Habiendo consolidado hoy sus servicios y contrastado sus mediciones con laboratorios de referencia europeos y del MERCOSUR, el LCEGV se ha convertido en uno de los más modernos y destacados laboratorios de Latinoamérica.

Palabras clave: Eliminación de Contaminantes, Catalizadores de Tres Vías, Emisiones de Automóviles, Contaminación del Aire, Universidad-Pyme-Estado
Ing. Eduardo Lombardo1
Profesor titular consulto de la UNL, especializado en Fisicoquímica. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Especialización en Catálisis en Carnegie Mellon University (Pittsburgh, PA, USA) Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral. (UNL) de la Cdad. de Santa Fe, Argentina.
Dr. Eduardo Miró1
Profesor titular de la UNL. Participa en el dictado de asignaturas de Fisicoquí­mica, Análisis de Riesgo Industrial y Cinética Química. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina. Doctor en Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral. (UNL) de la Cdad. de Santa Fe, Argentina Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral. (UNL) de la Cdad. de Santa Fe, Argentina.
Lic. Daniel Camji2
Gerente General Vega y Camji SAIC (V&C); Licenciado en Química con orien­tación en Química Biológica egresado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Ing. Julio Eduardo Vassallo3
Responsable de Homologación y Certificaciones del LCEGV-SAyDS. Especia­lización en Catálisis aplicada al Medio Ambiente formando parte del Grupo de Investigación de INCAPE-FIQ-UNL (Santa Fe, Argentina), Ingeniero Químico egresado de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacio­nal del Litoral. (UNL) de la Cdad. de Santa Fe, Argentina
1. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica "Ing. José Miguel Parera" (INCAPE), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Facultad de Ingeniería Química (FIQ), Universidad Nacional del Litoral (UNL).
2. Vega y Camji SAIC (V&C).
3. Laboratorio de Control de Emisiones Gaseosas Vehiculares (LCEGV) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS)
Agrupación productiva
Ministerio de Turismo de Nación; Provincia del Chubut; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco-Argentina
Resumen
Chubut, ubicada en la Patagonia Argentina, se extiende de Oeste a Este entre bosques cordilleranos, ríos y lagos, vastas extensiones de estepa patagónica y fauna marina nativa que habita sus costas, y en donde el turismo es uno de los principales complejos productivos. En su afán por fortalecer las capacidades del empresariado local y ayudar a concretar sus ideas, la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut adhirió a la Red de Incubadoras de Empresas Turísticas a través del Convenio de Cooperación Institucional y de Asistencia Técnica firmado entre el Ministerio de Turismo de Nación y la Provincia del Chubut "Incubar Chubut". En ese marco se sumó a la Facultad de Ciencias Económicas para asesorar a emprendedores turísticos con ideas en diferente grado de desarrollo. Conformando un equipo interdisciplinario, la Facultad organizó un programa que incluyó el dictado de capacitaciones y asesorías destinado a 32 emprendedores de la provincia para el diseño de Planes de Negocios de Ideas Proyecto caracterizadas por su perfil innovador en las localidades involucradas. Se procuró incentivar entre los participantes el espíritu emprendedor, promover la transformación de sus ideas en proyecto y plasmarlas en un documento que permita ser evaluado desde el punto de vista económico. Se armaron guías de actividades y de estudio; se realizaron encuentros de capacitación en Esquel y en Trelew; se habilitó un aula virtual con acceso al material. 20 emprendedores finalizaron esta etapa, luego se los acompañó en la redacción de su proyecto mediante asesorías personalizadas, donde 9 emprendedores avanzaron en la formulación de sus planes de negocio. Finalmente, se preseleccionaron 6 proyectos que fueran consistentes desde el punto de vista técnico-económico, de su planificación y que mejor expresaran la idea proyecto. El resultado de la articulación público privada permitió potenciar ideas innovadoras utilizando herramientas económicas mediante el intercambio de conocimientos entre la universidad y la empresa
Palabras clave: emprendedorismo, turismo, plan de negocios, idea de negocio, innovación
Silvia Mabel López 
Mg. Sc. Agr. Universidad de Göttingen, Alemania. Especialista en Desarrollo Rural, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. Docente y Colaboradora de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel.
María Celeste Ramírez 
Licenciada en Administración, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina, Especialista en Coaching, Universidad Europea Miguel de Cervantes, España. Docente y Colaboradora Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel.
María Victoria Fernández 
Lic. en Economía, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel.
Rodrigo Gajardo 
Lic. en Administración de Empresas Turísticas, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel.
Claudia Tabares 
Máster en Dirección y Gestión de Empresas Turísticas Instituto Universitario de Posgrado (Universidad Autónoma de Barcelona- Universidad Carlos III de Madrid y Universidad de Alicante) España, Lic. en Turismo y Guía de Turismo Universidad de Morón, Argentina. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel
Marcelo Baudés 
Lic. en Administración, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew.
Carlos Domínguez 
Estudiante de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel.
Jennifer Felipe Olivera 
Estudiante de la Lic. en Administración de Empresas Turísticas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel.
Tamara Garrido 
Estudiante de Lic. en Administración de Empresas Turísticas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Esquel.
1. Este documento es resultado del proyecto "Introducción de la Planificación en el desarrollo y puesta en marcha de ideas de negocio en el Sector Turístico de Chubut, Argentina", patrocinado por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, en el marco de Convenio con el MINTUR para implementar el programa INCUBAR Turismo
Agrupación productiva
Parquesoft Pasto; Innpulsa Colombia; Universidad de Alicante; SENA Regional Nariño
Resumen
Colombia es la cuarta economía más importante de América Latina según el PIB de 2011, con una elevada apertura internacional. Sus esfuerzos en educación e innovación son notorios, consecuencia de políticas públicas como el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010- 14 y estrategias nacionales en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como "Vive Digital". Sin embargo, su sistema de innovación es aún incipiente y carece de un posicionamiento empresarial sólido. Según la OCDE (2014) el gasto en I+D es sólo del 0,2% del PIB, del cual el 30% del total de I+D pertenece al sector empresarial. La apuesta por la innovación y la transferencia de tecnología se señala como un elemento imprescindible para abordar los desafíos del país. ParqueSoft Pasto representa una de las entidades más implicadas en el fomento del emprendimiento de la industria TIC y de Contenidos Digitales del país, permitiendo que se integren los esfuerzos del sector Gobierno, la Academia y las Empresas, con el fin de desarrollar en el departamento de Nariño y en el municipio de Pasto, condiciones favorecedoras de un ecosistema de emprendimiento socialmente responsable y comprometido con la creación de oportunidades de empleo y autoempleo para la población. Este trabajo presenta la experiencia y los resultados del Proyecto Minkay: "Implementación de una Unidad de Comercialización y Transferencia de Tecnología de ParqueSoft Pasto", desarrollado con apoyo estatal de cofinanciación del Servicio de Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, e Innpulsa Colombia y promovido por ParqueSoft Pasto, con el acompañamiento del Servicio de Gestión de la Investigación y la Transferencia de Tecnología (SGITT-OTRI) de la Universidad de Alicante. Su ejecución ha permitido a ParqueSoft Pasto construir y fortalecer las capacidades relacionadas con la transferencia tecnológica y sus resultados iniciales animan a extender la experiencia a otros contextos.
Palabras clave: capacidades, tecnología, transferencia, comercialización, red.
Alba Santa Soriano 
Técnico I+D. SGITT-OTRI. Universidad de Alicante (España). Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad de Alicante (España).
Ana Rosa Fajardo Guevara 
Gerente del Proyecto Minkay. ParqueSoft Pasto, Colombia. Magister en Administración de Empresas, Universidad de la Salle, Colombia. Master en Calidad total, Universidad Carlos III de Madrid, España. Bacterióloga, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
Sección 2. Casos de estudio
Casos de estudio
Incubadora Geoespacial de la UAEMex
Resumen
La incubación de empresas es una forma de vinculación que la universidad, el gobierno y el ámbito productivo pueden establecer, involucra actividades de soporte para servicios de investigación, como consultoría, transferencia de recursos humanos, o bien, emprendimiento académico. El objetivo de las incubadoras es acelerar el éxito de una empresa mediante la orientación y asesoramiento a emprendedores que deseen llevar a cabo una idea de negocio o expandir uno existente, sea a través de un desprendimiento académico o bien por medio de dar soporte técnico y humano a propuestas desde iniciativas privadas. En el marco de la incubación gestada en el ámbito educativo, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) constituye un ejemplo particular pues desde la década de 1990, incorpora, a través de sus doce incubadoras de empresas, un conjunto de actividades encaminadas a incentivar el emprendimiento entre la comunidad universitaria y la sociedad mexiquense; su objetivo es propiciar articulaciones productivas con efectos para el desarrollo local. Destaca la Incubadora Geoespacial por ser la primera originada con recursos públicos, por vincularse directamente al sector de información geográfica del país y por ser considerada entre las de mayor eficiencia en el Estado de México. Además, constituye la primera en su tipo que pertenece a una institución educativa no privada
Palabras clave: Incubadoras de empresas, universidad, empresa, gobierno, triple hélice
Rosa Azalea Canales García 
Doctora en Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1 y ganadora del Premio ANUIES a la mejor Tesis Doctoral sobre Educación Superior (2014), México. Profesora de Tiempo Completo y Coordinadora de la Maestría en Economía Aplicada de la Facultad de Economía de la UAEMex, México.
Juan Andrés Godínez Enciso 
Doctor en Política Económica, Instituto de Economía, Universidad Estatal de Campinas, São Paulo, Brasil. Profesor titular C Departamento de Economía, UAM-Azcapotzalco, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Actualmente Coordinador Divisional de Posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades UAM-Azcapotzalco, México.
Casos de estudio
Zelltek; Universidad Nacional del Litoral
Resumen
En el presente capítulo analizamos la historia reciente de la interacción universidad-empresa entre Zelltek y la Universidad Nacional del Litoral de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Zelltek es una empresa especializada en el desarrollo y producción de biosimilares de proteínas recombinantes para la elaboración de medicamentos de uso humano. Desde su creación en el año 1992 estuvo en estrecha vinculación con el Laboratorio de Cultivos Celulares (LCC) de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En sus más de 20 años de trayectoria, Zelltec atravesó diversas etapas que modificaron la forma de interacción con la Universidad. En particular, en el año 2006 la empresa pasa de ser una empresa incubada por la UNL a integrarse en uno de los grupos empresarios de biotecnología de mayor relevancia a nivel nacional (Amega Biotech). El objetivo del presente capítulo es analizar los cambios operados en la relación universidad-empresa desde la integración de Zelltek a Amega. En particular discutimos qué cambios se registraron en la relación, en términos institucionales, organizacionales y sociales así como en la forma en que se crean capacidades de producción e innovación a partir de la interacción. Nuestros resultados muestran que a partir de la integración a Amega, la relación universidad-empresa creció en complejidad. En particular, mostramos que los arreglos institucional que gobiernan esta interacción se volvieron más formales y complejos y la distribución de tareas más precisa. Esto implicó modificaciones en el plano organizacional que acompañaron estas transformaciones. La contracara fue una mayor distancia social entre los miembros del consorcio y una menor naturalidad en la interacción
Palabras clave: Moderna biotecnología, interacción universidad-empresa, grupos empresarios, proximidad institucional, organizacional y social
Graciela Elena Gutman 
Licenciada en Economía Política, graduada con Diploma de Honor en la Universidad de Buenos Aires. Estudios de Doctorado, Universidad Central de Venezuela. Investigadora Principal del CONICET. Vice-Directora del Centro de Estudios Urbanos y Regionales, CEUR-CONICET (hasta marzo del 2015), Directora del Área de Investigación "Economía Industrial y de la Innovación" del CEUR. Docente en cursos de posgrado en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina y en la Universidad de Buenos Aires.
Verónica Robert 
Dra. en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Economía y Desarrollo Industrial de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), provincia de Buenos Aires, Argentina. Investigadora Asistente del CONICET. Docente de grado y posgrado en la UNGS y en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
1. Este capítulo fue realizado en el marco del proyecto PIP 282: Territorios y procesos de acumulación en Argentina: Desafíos frente a los nuevos paradigmas tecnológicos, financiado por el Consejo Nacional de In­vestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina
Casos de estudio
Incubadora INCUBALF
Resumen
A INCUBALF trabalha no fomento, contribuindo para o Sistema Local de Inovação e, conse-quentemente, para a construção de Territórios Inovadores, a partir da promoção da inovação e do empreendedorismo, de culturas tradicionais locais de revitalização de comunidades, dando suporte às empresas ou projetos inovadores, oriundos de pesquisa e desenvolvimento científico e tecnológico das demais IES do município de Sobral, oferecendo orientação de competitividade, inovação, sustentabilidade, a partir de conhecimentos jurídicos, administrativos e psicológicos..
Os processos de inovação e de desenvolvimento regional estão diretamente ligados à implantação de incubadoras de empresas que apoiam empreendimentos inovadores, contribuindo de forma decisiva para o desenvolvimento sustentável.
A incubadora promove o apoio e suporte necessários às empresas nascentes ou já atuantes no mercado, possibilitando o acesso à tecnologia, tirando-as da condição de empresas frágeis para serem inseridas em ambientes altamente competitivos e logrando êxito na sua permanência nos segmentos em que atuam. Para a inserção e manutenção nesses mercados, desenvolve-se produtos e/ou serviços inovadores, o que é proporcionado graças ao suporte fornecido pela Incubadora, com espaço físico, serviços especializados e consultoria.
A maior concentração de capital humano na região possibilita a utilização desse co-nhecimento na interação de mecanismos institucionais, comunidade, empresas e universidade, fomentando o empreendedorismo e transformando o conhecimento adquirido em novos produtos e/ou processos.
O presente estudo de caso fundamenta-se a partir da conclusão de que várias Instituições da Região trabalham com base tecnológica e conta com pesquisadores que propiciam um ambi-ente adequado para transferência tecnológica. O grande diferencial da Incubadora é que, ao invés de disponibilizar pesquisadores, oferta apoio gerencial, serviços de orienta-ção/consultoria, assessoria e qualificação para ampliar a probabilidade de sucesso do negócio com o estímulo ao empreendedorismo e oferta, além do apoio estratégico durante os primeiros anos de existência da empresa

Palabras clave: Incubadora, Inovação, Empreendedorismo, Empresas, Competitividade
Teresa Lenice Nogueira da Gama Mota 
Doutoranda em Desenvolvimento em Meio Ambiente – Universidade Federal do Piauí -UFPI. Coordenadora da Extensão da Faculdade Luciano Feijão
Zilah Maria de Oliveira Barros Ribeiro 
Mestre em Teoria Econômica – Universidade Federal do Ceará -UFC. Coordenadora da Incubadora de Empresas da Faculdade Luciano Feijão
Alanna Lima e Silva 
Administradora de Empresas, Universidade de Fortaleza – UNIFOR. Assessora Administrativa da Incubadora de Empresas da Faculdade Luciano Feijão
Casos de estudio
Café Martínez; Universidad del Salvador, Argentina
Resumen
Café Martínez es una cadena argentina de cafeterías que, para 1995, innova en Argentina y probablemente en América latina con un nuevo concepto: las cafeterías gourmet. Se trata de una empresa familiar pyme que conduce un negocio basado en el modelo dual de franquicias, esto es, con locales propios y otros en manos de franquiciados. Se trata claramente de un caso de éxito, dado que en aquel año comienza con un solo local propio en la Ciudad de Buenos Aires y termina el año 2014 con 160 locales entre Argentina, Uruguay, Paraguay, Emiratos Árabes Unidos y España. Los investigadores de la USAL, con autorización de la empresa, realizaron un estudio a fondo de la empresa que tomó los años 2011 y 2012, para poder identificar las causas de éxito. Como un producto de investigación, se llegó a un modelo que muestra los componentes clave del éxito de Café Martínez, que fundamentalmente se explica por haber centrado su atención en la experiencia del cliente en el local. Lo significativo del caso es que la difusión de la marca fue a través del boca en boca, sin necesidad de apelar en ningún momento a la publicidad tradicional, lo que constituye un estímulo para aquellos que quieren emprender y no cuentan con grandes capitales. Desde el punto de vista de la vinculación Universidad-Empresa, el trabajo realizado demuestra lo valioso que resulta que una empresa pyme innovadora y exitosa permita ser estudiada a fondo, pues el aprendizaje no solo sirve para la formación de futuros profesionales en gestión de empresas, sino que también es útil para que obre de estímulo y orientación para otros emprendedores. En definitiva, es un aporte al capital social que pueden hacer conjuntamente Empresa y Universidad
Palabras clave: Servicios, marketing, pyme, modelo, éxito
Eduardo Augusto Laveglia 
Director de Proyectos de Investigación, Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, USAL. Director Posgrados en Marketing y Prof. Titular de Dirección de Marketing de Servicios, (USAL). Master en Dirección de Empresas, Universidad de Deusto, Bilbao, España y Universidad del Salvador (USAL), Buenos Aires, Argentina. Ingeniero Electromecánico, Universidad de Buenos Aires.
Casos de estudio
Proceso de internacionalización de Laboratorios MYN
Resumen
El proceso de internacionalización de empresas en países en desarrollo y el papel de la vinculación con universidades o centros públicos de investigación ha sido poco estudiado. El objetivo de este trabajo es explicar el proceso de internacionalización de una empresa mexicana enfatizando en éste el papel de la relación universidad-empresa y la innovación en la competitividad internacional. Se analiza el caso de una PYME perteneciente a un grupo farmacéutico mexicano que lleva a cabo actividades de I+D para la producción de medicamentos, vacunas y anti-venenos contra la picadura de animales ponzoñosos que basados en avances biotecnológicos propios permiten la atención de enfermedades que afectan a la población global como la diabetes y el síndrome metabólico o bien permiten tratar de mejor manera afecciones de personas que habitan en zonas con rezago social en diferentes países como la picadura de arácnidos. El trabajo explora el proceso de vinculación de la empresa para identificar: i) la naturaleza del establecimiento de los vínculos con universidades y centros de investigación, ii) de qué manera han coadyuvado las relaciones con universidades nacionales a la consolidación de las actividades de I+D+i en el grupo empresarial y iii) en qué medida dicha vinculación incidió en su proceso de internacionali­zación. La aportación de este trabajo consiste en mostrar los factores que han influido en la generación de capacidades de innovación de una empresa transnacional farmacéutica mexicana, destacando que los vínculos de colaboración con la universidad han sido relevantes en ese proceso. El caso de estudio es importante porque se trata de una empresa de un país emergente, en un sector en el que la generación de conocimiento básico y aplicado es fundamental para el crecimiento y competitividad, y en ese proce­so, la vinculación con la universidad ha sido crucial
Palabras clave: PYMES, innovación, internacionalización, relación academia-empresa
María Guadalupe Calderón Martínez 
Profesor-Investigador Titular, Departamento de Estudios Institucionales, Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa. Integrante del Cuerpo Académico en Gestión del Conocimiento y Políticas de CTI. Doctora en Economía y Gestión de la Innovación y Política Tecnológica, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Maestría en Adminis­tración, Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, México D.F., Mé­xico. Licenciada en Contaduría, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México - FESC UNAM, Estado de México, México.
Sergio Javier Jasso Villazul 
Profesor Titular, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante del Grupo de Investigación en Innovación, Competitividad y Políticas Públicas en CTI. Doctor en Economía Internacional, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Especialista en Finanzas Públicas, Instituto Nacional de Ad­ministración Pública A.C., México D.F., México. Licenciado en Administración, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM, México D.F., México.
Arturo Vargas Torres 
Profesor-Investigador Titular, Departamento de Producción Económica, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Grupo de investigación en Economía y Gestión de la Innovación de la Universidad Autónoma Metropo­litana- Xochimilco. Doctor en Economía de la Innovación, Science Policy Research Unit (SPRU), Universidad de Sussex, Inglaterra, Reino Unido. MPhil, Economía del Desa­rrollo, Universidad de Glasgow, Glasgow, Escocia, Reino Unido. Maestría en Economía, El Colegio de México, México, D.F. Licenciado en Economía, Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F.
Sección 3. Desarrollo Institucional
Desarrollo Institucional
Oficina de Innovación de la PUCP
Resumen
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) se vincula con el sector empresarial peruano desde hace décadas; no obstante el carácter de dicha vinculación ha sido en esencia la prestación de servicios especia­lizados (servicios de terceros y consultorías). La PUCP optó por constituir una unidad de vinculación con el sector productivo a la que denominó Oficina de Innovación (OIN)en el año 2009; en el marco de la creación (ese mismo año) el Vicerrectorado de Investigación y de la Dirección de Gestión de la investigación de la que forma parte. Se trata de un espacio donde se van formado capacidades de articulación de la triple hélice: empresa, universidad y gobierno.La relación entre la universidad y las empresas peruanas, se viene fortaleciendo debido a la reciente y significativa oferta de fondos concursables proporcionados por el Es­tado peruano y la Cooperación internacional. Específicamente en nuestro caso se trata del denominado: Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad -FIDECOM- entidad dependiente a su vez del Ministerio de la Producción del Perú.Dichos fondos han permitido que las empresas peruanas busquen a los académicos, con el fin de trabajar en equipos mixtos por primera vez en la historia de nuestro país, donde los resultados van siendo cada vez más satisfactorios. Este aporte Estatal, fomenta la creación de proyectos de investigación aplicada que, transferidos a las empresas, se desencadenan en innovaciones
Palabras clave: vinculación universidad – empresa, innovación, ciencia y tecnología, investigación aplicada, transferencia de tecnología
Carlos Chávez Rodríguez 
Historiador por la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP. Master en Política y Gestión Universitaria por al Universidad de Barcelona y la PUCP, egresado de la Maestría en Historia por la PUCP, con estudios de Gestión de Proyectos en el ILPES, actualmente es Director de la Dirección de Gestión de la Investigación de la PUCP y profesor del Departamento de Humanidades de la PUCP. Ha sido coordinador del Grupo de Desarrollo en Multimedia de la PUCP, responsable del área de comunicación y sistematización de la ONG SEA, docente del programa de extensión para adultos mayores UNEX de la PUCP y asesor financiero de PERUINVEST entre otras experiencias de gestión y docencia en el sector privado desde hace más de 35 años
Verónica Montoya Blua 
Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. Maestría de Gestión y Políticas de la Innovación y la Tecnología, así como, diploma en Responsabilidad Social Empresarial – RSE de la misma universidad. Jefa de la Oficina de Innovación de la Dirección de Gestión de la Investigación de la PUCP. Coordinó e impulsó proyectos para emprendedores en el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE – PUCP). Ha sido coordinadora y ejecutora de proyectos de Responsabilidad Social en diversas empresas peruanas en el "Centro de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social" financiado or la Cooperación Suiza. Con experiencia de 7 años en la industria peruana en el área comercial y de RSE.
Desarrollo Institucional
Área de Servicios de Asesoramiento a Industrias, ITBA - Argentina
Resumen
Este trabajo realiza un análisis de la refundación o revitalización del Área de Servicios de asesoramiento a industrias (también conocido como Servicios Tecnológicos) del Departamento de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), Argentina. El estudio se llevó a cabo a partir de fuentes primarias y secundarias, mediante entrevistas semiestructuradas con los protagonistas del área y análisis de fuentes bibliográficas y documentos de trabajo del Área. Se explora la manera en la que la firma de un convenio con la Organización Techint permitió crear el Programa ProPyme y consolidar el área, generando valor para Pequeñas y Medianas Empresas (PyME) industriales y para la Universidad, a través de un modelo de gestión de consultoría innovador en cuanto a la dinámica de ejecución y la participación de estudiantes y docentes. Además de trabajar con el Programa ProPyme, se realizaron consultorías para Pan American Energy y para empresas independientes, convirtiéndose en un proyecto autosustentable desde el punto de vista de los ingresos por servicios, y también capaz de reinvertir fondos en infraestructura y equipos para la Universidad, convirtiéndose en una importante herramienta de formación de estudiantes de ingeniería y de actualización profesional para los docentes. Este período de formalización del Área de Servicios del ITBA, desde 2003 a 2010, período en el cual el autor principal de este trabajo ocupó el cargo de Director de la Carrera de Ingeniería Industrial en dicha Institución, constituye un ejemplo exitoso de vinculación Universidad – Empresa. No sólo se consiguió atender problemáticas del entorno industrial, sino que se capitalizó la experiencia de los servicios realizados para la función docente en la generación de contenidos (casos), la actualización profesional y la mejora integral del Departamento de Ingeniería Industrial
Palabras clave: Área de Servicios de Asesoramiento a Industrias, ITBA - Argentina
Anibal Cofone 
Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Profesor a cargo de la Cátedra "Diseño de Producto", Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Doctor en Ingeniería, Universidad de Bologna, Italia. Master "Ingeniería de la Innovación", Universidad de Bologna, Italia. Ingeniero Industrial, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ana Daniela Viera 
Personal Técnico en Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ingeniera Industrial, Universidad Nacional de Salta, Argentina.
Cecilia Fornari 
Docente en la Cátedra "Diseño de Producto", Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ingeniera Industrial, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Desarrollo Institucional
Centro de Transferencia para los Resultados de la Investigación, UNL
Resumen
El Centro de Transferencia para los Resultados de la Investigación de la UNL (CETRI-Litoral) de la Universidad Nacional del Litoral fue puesto en marcha hace 20 años y es un testimonio del desarrollo de capacidades y herramientas institucionales basadas en la búsqueda de la innovación, entendida en sus diferentes dimensiones. El proyecto del CETRI Litoral no constituyó una experiencia aislada sino que se inscribió en una matriz institucional con una temprana esencia innovadora. En el presente, se pretende reconstruir el proceso de concepción y puesta en marcha del CETRI, como también la transformación desde una Universidad clásica a una de perfil emprendedor.
La UNL ha desarrollado una política de dialogo con el sector socio-productivo y ha construido a lo largo de 20 años, un ecosistema de innovación y emprendedorismo. La UNL comenzó tempranamente a generar acciones y políticas orientadas al afianzamiento de la investigación, a la transferencia de los resultados de esa investigación para la apropiación social y la formación de recursos humanos. Se construyó un sistema de gestión de la vinculación desde un proceso de transformación organizacional, que poco a poco penetró en la cultura institucional, transformándola. Ello fue posible con la definición y desarrollo de cuatro dimensiones que funcionan interrelacionadas: las fuentes de innovación (creatividad institucional, ideas originalidades, y una consciente y planificada búsqueda de oportunidades para la innovación); los efectos de la innovación (las consecuencias del ecosistema de innovación en el sector productivo, la sociedad y el territorio); las formas y la infraestructuras (las instalaciones y recursos que permiten el desarrollo del ecosistema) y el marco político-estratégico (la formación de recursos humanos, la capacidad de dar respuesta las demandas, los recursos financieros)..
La experiencia institucional permite identificar un recorrido de acciones coherentes, sostenidas y orientadas a la consolidación de una política de transferencia del conocimiento y la tecnología, un modo de vinculación con los sectores participes de esos procesos y la creación de un entorno facilitador de los procesos de intercambio e innovación

Palabras clave: CETRI-Litoral, transferencia científico-tecnológica, vinculación tecnológica, innovación
Evangelina Cristina Martínez Calvo 
Licenciada en Comunicación Social, Universidad Nacional de Entre Ríos. Integrante del Área de Comunicación de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
Marianela Edit Morzán 
Licenciada en Comunicación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná, Argentina. Coordinadora del área de comunicación de la secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina y docente en la facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Desarrollo Institucional
Fundación para el Desarrollo Tecnológico de la Ingeniería, EPUSP
Resumen
La Fundación para el Desarrollo Tecnológico de la Ingeniería – FDTE (en portugués: Fundação para o Desenvolvimento Tecnológico da Engenharia – FDTE) es una entidad privada, sin ánimo de lucro, creada como un "puente" entre la Escola Politécnica da Universidade de São Paulo (EPUSP) y la comunidad externa. Su doble objetivo es facilitar el acceso de la comunidad a la capacidad innovadora instalada en la EPUSP y, al mismo tiempo, facilitar su participación efectiva en el proceso de desarrollo tecnológico de Brasil, como protagonista de ese desarrollo. Instituida el 1 de diciembre de 1972, la FDTE ya ejecutó más de 1200 proyectos innovadores, para aproximadamente 530 contratantes, entre ellos, unas 260 empresas de la cadena productiva final o intermedia (160 pymes). Además de la ejecución de proyectos innovadores, la FDTE actúa también en la educación continua en ingeniería (posgrado "lato sensu"), siempre en estrecha aparcería con la EPUSP. Desde el punto de vista del concepto, de cómo da Universi­dad es vista por la sociedad, merecen destaque la demostración, a la comunidad, de que la EPUSP es un centro de excelencia en enseñanza e investigación académica de largo plazo y un centro de excelencia en innovación tecnológica de aplicación inmediata y, además, la demostración de que es un aparcero esencial y protagónico en el proceso de desarrollo del país
Palabras clave: integración para innovación; desarrollo tecnológico, acceso al conocimiento académico, integración universidad-comunidad, mecanismo de integración
Nelson Zuanella 
MSc, pregrado en ingeniería eléctrica en Escola Politécnica, Universidade de São Paulo, Brasil. Profesor jubilado de la Escola Politécnica da Universidade de São Paulo, Brasil. Instituidor y Presidente de la Fundação para Desenvolvimento Tecnológico da Engenharia.
Marcel Jacques Simonette 
MSc, pregrado en ingeniería eléctrica en Escola Politécnica, Universidade de São Paulo, Brasil. Investigador del Laboratório de Engenharia do Conhecimento (KNOMA), Departamento de Engenharia de Computação e Sistemas Digitais (PCS), Escola Politécnica, Universidade de São Paulo.
Edison Spina 
PhD, MSc, pregrado en ingeniería eléctrica en Escola Politécnica, Universidade de São Paulo, Brasil. Profesor e investigador del Laboratório de Engenharia do Conhecimento (KNOMA), Departamento de Engenharia de Computação e Sistemas Digitais (PCS), Escola Politécnica, Universidade de São Paulo.
Sección 4. Formación
Formación
Área administrativa, financiera, comercial y contable
Resumen
La Universidad Central de Chile, aplica el modelo pedagógico de enfoque por competencias, definiendo los contenidos curriculares del aprendizaje, a partir de la identificación de tareas profesionales claves, estructurando un perfil de egreso con formación ligada al mundo real conectando la práctica con el desempeño profesional. El Proyecto 1+1, como expresión del aprender-haciendo, desarrolla asesorías técnicas y capacitaciones en áreas administrativa, financiera, comercial y contable, a un grupo de em­prendedores, por parte de un equipo de estudiantes de la Facultad. El determinar el impacto que signifi­có para alumnos y emprendedores participar en el Proyecto 1+1, es el objetivo de esta investigación. La tesis central de esta, señala que el modelo pedagógico aplicado, al enfatizar en una práctica educativa centrada en el aprender haciendo, propicia el desarrollo integral del estudiante preparándolo de mane­ra eficaz para su futuro laboral. a primera etapa del proyecto, desarrollada entre agosto de 2013 y julio de 2015, arrojó resultados satisfactorios, un 83% de los estudiantes indica que participar fue importante para su formación profesional. En términos de percepción, el 100% siente el proyecto les permitió llevar a la práctica sus conocimientos teóricos, un 67% está interesado en volver a participar como asesor, así como un 67% consideró que el Proyecto 1+1, es una excelente forma de vincular a la Universidad con la empresa. En tanto, un 67% de los microempresarios señalaron que la asesoría recibida les permitió aumentar sus ganancias, específicamente un 44% de estos indican que el crecimiento en las ventas oscilaría entre un 16% y 20%. Basado en los resultados obtenidos en la primera etapa del proyecto, se demuestra la validez de la tesis planteada. n este trabajo se presentan la información principal de uno de los microempresarios asesorados: La apícola Lonquén, como caso de estudio
Palabras clave: aprendizaje, enfoque por competencias, emprendimiento, vinculación, microempresa
María Catalina Maluk Abusleme 
Directora de la Escuela de Ingeniería de Ejecución en Administración de Ne­gocios. Directora MBA en Gestión de Negocios, Universidad Central de Chile. Ingeniera Comercial, Licenciada en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile. Directora del Proyecto 1+1, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Central de Chile.
Osvaldo Javier Segovia Zúñiga 
Profesor Asociado Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Uni­versidad Central de Chile, Santiago, Chile. Master en Dirección Financiera y Gestión Tributaria, IEDE-Business School, Universidad Europea de Madrid, Madrid, España. Diploma de Estudios Avanzados (D.E.A), especialización Or­ganización de Empresas, Universidad de Lleida, Lleida, España. Coordinador del Proyecto 1+1.
Formación
Área de Gerencia de Empresas
Resumen
La Licenciatura en Gerencia de Empresas es una nueva propuesta educativa, dado que no existe otra a nivel nacional, que apunta a dar respuesta a la carencia de carreras de grado orientadas específicamente al desarrollo de las competencias profesionales de gerenciamiento general de empresas. A diferencia del Administrador de Empresas, el Licenciado en Gerencia de Empresas estará formado para administrar y gerenciar, aplicando conocimientos y técnicas administrativas para la solución de problemas y con habilidades específicas en organización, dirección, planificación y control. Dicha carrera surgió por iniciativa del Departamento de Educación, Ciencia y Tecnología de la UIAv. presidida por el Ing. Jorge Alberto Matricali. Compartiendo la preocupación y el compromiso con la formación y el perfeccionamiento de los profesionales y trabajadores de la industria local y del público general, la UIAv. solicita e impulsa la creación de la Licenciatura en Gerencia de Empresa en la UNDAV. La misma fue aprobada a través de la Resolución 622/14 del Ministerio de Educación de la Nación. La Licenciatura en Gerencia de Empresas es una carrera de grado de 4 años de duración (8 cuatrimestres) dictada bajo la modalidad a distancia. La carrera ofrece al alumno herramientas para desarrollarse en diferentes disciplinas, tales como: contabilidad, trabajo social, economía, administración, derecho laboral y empresaria, marketing, estadística, informática, administración de personal, logística y distribución, gestión financiera y proyectos de inversión, impuestos, idiomas y gestión de PyMEs. El egresado podrá diseñar e implementar las estrategias de organización, dirección, planificación y control, que rigen los procesos de gestión de recursos humanos, financieros y económicos, haciendo posible su activa participación en las transformaciones de las organizaciones y de la sociedad en general
Palabras clave: gerencia de empresas, vinculación, educación, industria, desarrollo
Jorge Alberto Matricali 
Ingeniero Electricista Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda, Buenos Aires, Argentina. Especialista en Gestión de Tecnología y la Innovación (Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos – GTEC AMBA). Cursos de especialización y formación docente. Presidente de I.E.S.E. S.A. – "Ingeniería En Sistemas Eléctricos S.A." y de RPI S.A. – "Recubrimientos Para Industrias S.A.". Secretario de la Unión Industrial de Avellaneda y presidente del Departamento de Capacitación, Ciencia y Tecnología de la misma institución. Miembro de la Comisión Promotora del "Sistema Local de innovación de Avellaneda". Representante del Departamento de Eléctrica en la Unidad de Vinculación Tecnológica de la UTN-FRA. Miembro de Comisión Directiva del Instituto de Desarrollo Empresarial Bonaerense (IDEB Centro Avellaneda) y de la Red de Innovación Tecnológica (REDITEC). Docente en la UTN-FRBA y Coordinador carrera UNDAV.
Formación
Área de formación de Recursos Humanos en y para empresas
Resumen
Inmersos en los constantes cambios y perspectivas de un entorno globalizado, de desarrollo de nue­vos mercados y regulaciones, las alianzas de colaboración entre instituciones educativas y el sector productivo resultan estratégicas para desarrollar proyectos de beneficio mutuo, de transferencia de conocimientos y capacitación de recursos humanos que deriven en soluciones tecnológicas, en la pro­ductividad y la capacidad innovadora de las empresas.En este contexto, la Facultad de Química de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), ha experimentado un progresivo proceso de apertura al exterior, procurando aportar soluciones adecuadas a las exigencias de su comunidad. Lo cual, se ha acrecentado, principalmente con el sector productivo y partiendo de un respaldo de más de 25 años de experiencia en la formación de recursos humanos, así como en la oferta de servicios tecnológicos con personal certificado y laboratorios acreditados.
La vinculación de esta institución con la empresa Signa, S.A. de C.V. inició formalmente en el año de 1999 con algunas acciones de colaboración (programas de formación y capacitación profesional, inter­cambio académico, proyectos de investigación, así como de servicios de asesoría y apoyo técnico), pero es a partir de finales del 2012 cuando se retoma bajo un esquema de mejora continua y de gestión del conocimiento, buscando fortalecer sus capacidades científicas y tecnológicas.Lo cual derivó en el diseño de un programa integral de colaboración.Esto ha dado lugar a una alianza estratégica, donde ambas entidades han desarrollado una nueva cultura organizacional basada en el aprendizaje y orientado a las nuevas exigencias de competitividad con un enfoque y una perspectiva de innovación sustentable.El presente caso de estudio es un claro ejemplo de una exitosa vinculación academia - empresa - gobierno, en el que se conjuntan conocimientos, experiencias y recursos, acorde a la necesidad de ser más com­petitivos en los mercados mundiales.

Palabras clave: vinculación, empresarial, alianza, innovación, competitividad
Víctor Francisco Pacheco Salazar 
Coordinador del Programa de Maestría Profesionalizante en Calidad Am­biental. Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Maestría en Ingeniería de Procesos, Ingeniero Químico, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Miguel Lazcano Seres 
Director Técnico de Investigación & DesarrolloSigna, S.A. de C.V. Doctorado en Química, Maestría en Química Farmacéutica, Químico Farmacéutico Bioló­gico, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Graciela Virginia Mejía Pedrero 
Jefe de Proyecto. Dirección de Desarrollo Tecnológico y Vinculación, Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, COMECYT. Química en Alimentos, Uni­versidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.
Formación
Experiencia profesionalizante (prácticas profesionales)
Resumen
La vinculación de estudiantes del CIDI con Naturación Integral a través de la materia de "Diseño Estraté­gico" trascendió de una actividad semestral hasta la solicitud de un modelo de utilidad por parte de los diseñadores industriales en formación. El contacto de la empresa y los estudiantes permitió impulsar proyectos de innovación que contaron con financiamiento gubernamental
Palabras clave: actividades profesionalizantes, propiedad industrial, prácticas profesionales, innovación de producto, financiamiento gubernamental
Ulises Martínez Gilbón 
Empresario y Responsable legal de Naturación Integral S. de R.L. de C.V. (Generación Verde). Ingeniero en Telecomunicaciones por la Facultad de Ingeniería, UNAM. Naturación Integral S. de R.L. de C.V.
Alberto Vega Murguía 
Profesorde Tiempo Completo del Centro de Investigaciones de Diseño Indus­trial, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. Diseñador Industrial por la Unidad Académica de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, UNAM. Centro de Investigaciones de Diseño Indus­trial, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México.
Jorge Alberto Escutia Sánchez 
Gestor de Innovación, Maestro en Ciencias Biológicas y Biólogo por la Facul­tad de Ciencias, UNAM. Futuro Común Ciencia y Sociedad AC.
Sección 5. Servicios
Servicios
Propuesta del diseño y desarrollo de la CIAA
Resumen
El Proyecto CIAA nació de una iniciativa conjunta entre el sector académico y el industrial, representados por la ACSE (Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de los Sistemas Embebidos) y CADIEEL (Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas), con los objetivos de impulsar el desarrollo tecnológico nacional, darle visibilidad positiva a la electrónica argentina, y generar cambios estructurales en la forma en la que se desarrollan y utilizan los conocimientos. Para lograr estos objetivos se propuso el diseño y desarrollo de la CIAA, la primera computadora en reunir dos cualidades: industrial y abierta. Es industrial ya que su diseño está especialmente preparado para las exigencias que demandan los productos y procesos industriales (confiabilidad, vibraciones, ruido electromagnético, tensión, entre otros). Es abierta ya que la información sobre su diseño de hardware, firmware y software está libre y gratuitamente disponible para que pueda ser usada sin restricciones para el desarrollo de productos y servicios, promoviendo así el crecimiento de la industria nacional, la incorporación de valor agregado, la creación de empleo y la generación de riqueza. El proyecto CIAA se destaca de otros de su tipo al tratarse de un desarrollo colectivo en el que participan activamente decenas de profesionales e investigadores especializados en sistemas embebidos, provenientes de PyMEs, universidades e instituciones de diversos sectores industriales y académicos. La CIAA cuenta además con el soporte de una comunidad de más de 3.000 desarrolladores de sistemas embebidos. A un año y medio de haberse iniciado el proyecto, ya se han involucrado 20 empresas PyME, 13 universidades y 4 Instituciones, que ya han diseñado cuatro computadoras industriales, tres computadoras educativas, dos plataformas de firmware, dos entornos de desarrollo, dos gabinetes, un chip de microelectrónica, y tenemos al menos tres líneas de desarrollo en curso.
Palabras clave: Computadora Industrial Abierta, Colaborativa, Educación
Lic. Gerardo Cadierno 
Docente adjunto ordinario, Unidad pedagógica de Comunicación, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Lic. en Comunicación Social, Lic. en Periodismo Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. Coordinador de Prensa y Comunicación en CADIEEL -Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas- Responsable de Difusión del Proyecto CIAA.
Ing. Paola Pezoimburu 
Docente de Ingeniería de Software Embebido, carrera de Especialización en Sistemas Embebidos, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Ingeniera Electrónica, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Coordinadora , Unidad de Sistemas Embebidos en SUR Emprendimientos Tecnológicos. Responsable de Ingeniería de Sistemas del Proyecto CIAA.
Dr. Ing. Ariel Lutenberg 
Coordinador General del Proyecto CIAA. Docente Facultad de Ingeniarías, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigador del CONICET. Ingeniero Electrónico, Doctor en Ingeniería Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, Argentina mención de honor "Summa Cum Laude". Profesor Adjunto con dedicación exclusiva en la UBA e Investigador Adjunto del CONICET. Director del Laboratorio de Sistemas Embebidos de la UBA y Director de la Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos de la misma Universidad. Presidente de la Asociación Civil para la Investigación, Promoción y Desarrollo de los Sistemas Electrónicos Embebidos (ACSE). Presidente de la Red Universitaria de Sistemas Embebidos (RUSE).
Servicios
Implementación de actividades profesionalizantes.
Resumen
Xochimancas, Productos del Campo y para el Campo Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada (Xochimancas), es una empresa familiar con más de 20 años de experiencia en el sector agroalimentario en la Ciudad de México. Por su origen y trayectoria, Xochimancas ha desarrollado una estrategia empírica de gestión tecnológica, e igualmente para sus actividades de investigación (aplicada), desarrollo (de productos) e innovación (principalmente incremental). El personal de la empresa participa equitativamente en estas actividades; sin embargo, la experiencia de vinculación mediante el proyecto "Biosilo Xochimancas, complemento nutrimental para la alimentación de ganado productor de leche con calidad orgánica en la Ciudad de México" (PIEMP11-48, NÚM. CONVENIO ICYTDF/307/2011), permitió fortalecer capacidades técnicas de la empresa, y representó un acercamiento a la gestión formal de la innovación y el conocimiento para la competitividad de Xochimancas. Se integró un grupo de trabajo que vinculó tanto al personal de la PyME como al sector académico, a través de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Se desarrolló una estrategia de vinculación empresa-gobierno-academia para contribuir a la Innovación del Proceso en la empresa, habilitando la transferencia tecnológica y del conocimiento sobre el sistema de producción de leche, siguiendo los fundamentos del Modelo Nacional de Gestión de Tecnología e Innovación del PNT. La herramienta clave fue la implementación de actividades profesionalizantes, mediante los protocolos de tesis diseñados para que los estudiantes se involucraran con la rutina de la empresa y participaran en la identificación de necesidades y en la propuesta de soluciones para éstas
Palabras clave: Xochimancas, actividades profesionalizantes, gestión del conocimiento, vinculación
C. Gerardo Camacho Molina
Responsable legal de la empresa. Xochimancas, Productos del Campo y para el Campo Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada (Xochimancas).
MVZ. MC. José Ignacio Sánchez Gómez
Académico e Investigador. Departamento de Medicina y Zootecnia de Rumiantes, FMVZ-UNAM, Ciudad Universitaria, Coyoacán, D.F. México
MVZ. M.C. Dolores Noemí Ávila Ramírez 
Gestores de la Innovación y la Transferencia de Tecnología. Futuro Común Ciencia y Sociedad. A.C.
M.C. Jorge Alberto Escutia Sánchez 
Gestores de la Innovación y la Transferencia de Tecnología. Futuro Común Ciencia y Sociedad. A.C.
Servicios
Creación de la UVTeIC
Resumen
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) de Argentina tiene como misión orientar la ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un modelo productivo que genere inclusión social y mejore la competitividad de la economía nacional. Bajo este marco, en mayo 2012 se crea el programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VINTEC) cuyo objetivo es brindar herramientas claves para transformar datos en información útil para la toma de decisiones estratégicas. La Universidad Tecnológica Nacional - sede Regional Rosario- y la Universidad Nacional de Rosario -a través de la Secretaria de Integración y Desarrollo Socio Comunitario y su Facultad de Ciencias Agrarias-, atendiendo al fuerte compromiso social que dichas instituciones académicas poseen, deciden articular e integrar con la Comunidad el programa del Gobierno Nacional y el sector productivo. De esta manera, considerando su anclaje territorial y la sinergia que ha de generar la combinación de sus saberes, se crea la Unidad de Vigilancia e Inteligencia Competitiva (UVTeIC) cuya misión es facilitar que empresas, organizaciones empresariales, sociales, académicas y de Investigación y Desarrollo (I+D), delineen políticas que impacten en los procesos de innovación productiva y en la competitividad, tanto a nivel nacional como internacional. La UVTeIC se dedicó a: difundir, sensibilizar y posicionar la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, realizar estudios y desarrollar metodologías de buenas prácticas y prestación de servicios. Se logró generar acuerdos de colaboración con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través de su Ministerio de Producción, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) delegación Rosario y la Federación de Industriales Santafesinos (FISFE). La existencia de un organismo público, académico e interdisciplinario, que informe a las empresas de la aparición de nuevas invenciones y de la aplicación de nuevas tecnologías ha resultado vital para las PYMES en este sentido, pues resultan útiles tanto a las empresas que generan su propia innovación tecnológica y, a su vez, informa de innovaciones tecnológicas emergentes a aquellas empresas que absorben las desarrolladas por otros. Como corolario de su actuar, la UVTeIC fue invitada por el MINCyT para trabajar conjuntamente en el desarrollo de los boletines de la Antena Tecnológica de la Maquinaria Agrícola, proyecto encarado por el ministerio para distintos sectores de la economía.
Palabras clave: Vigilancia Tecnológica; Producción maquinaria agrícola; Vinculación sector productivo y sector académico - científico
Alicia Ledesma 
Directora de la Cátedra de "Altos Estudios para la Implementación del Desarrollo Sostenible", Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Candidata a Dra. en Administración, Universidad Nacional de Rosario. Especialista en Formación de Formadores en RSE, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Contadora Pública, Licenciada en Administración, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Alicia Graciela Marchese García 
Profesora, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Doctorado de la Universidad Nacional del Rosario, Argentina. Postgrado en Ingeniería de Transporte. FCEIyA – UNR. Contador Público, Facultad de Ciencias Económicas, UNR. Profesorado en Ciencias Económicas (Residencia pendiente). Miembro de la SADIO (Soc. Arg. De Informática e Investigación Operativa) desde 2006. Miembro fundador de la Asociación de Docentes de Tecnología de la Información (DUTI).
Hector Guillermo Medizza 
Coordinador Unidad de Vigilancia Tecnológica e Inteligen­cia Competitiva, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Posgrado en Responsabilidad Social Corporativa, Facultad de Ciencias. Económi­cas, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Contador Público Nacional, Facultad de Ciencias, Económicas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Lelia Orsaria 
Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) CONICET. PhD Univer­sidad Nacional de Rosario, Argentina. Especialista en Vinculación Tecnológica, Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Miembro del Consejo Directivo del IBR, Argentina.
Teresa Ruiz Gibelli 
Unidad de Vigilancia e Inteligencia Competitiva (UVTeIC). Doctorado en desarrollo sustentable Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España. Magíster en gestión y comercio internacional, Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Especialidad Medio Ambiente, Universidad Tecnológica de Córdoba, Argentina. Postgrado PyMES Italianas Región Veneto, Universidad Degli Studi de Padova (700 horas). GETEC, Posgraduada de la Carrera de Especialización en Gestión de la Innovación y la Vinculación Tecnológica. Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
María Agustina Reinheimer 
Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Rosario CONICET. Posdoctorado como becaria de CONICET (2011 – 2013), Área de Modelado y Optimización de procesos alimenticios en la UTN Facultad Regional Rosario, Argentina. Dra. Tecnología Química, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Ingeniera en Alimentos, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
1. Nombre del proyecto: Unidad de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de Santa Fe. Me­todología de desarrollo bajo la formación del Programa VINTEC - MINCyT y la articulación del trabajo Inter-Universitario
Servicios
Textil Santanderina, S.A., Cátedra Pyme de la Universidad de Cantabria
Resumen
Existe un tipo de innovación muy importante y necesaria que no se identifica directamente con los productos ni con los procesos. La racionalidad en la toma de decisiones en industrias hiper-competitivas requiere de sistemas de información muy sofisticados. Desde el año 1998 venimos colaborando con la empresa Textil Santanderina, S.A. en el diseño de sus sistemas de control de gestión, en particular para el cálculo de los costes de fabricación y diseño. Durante doce años hemos observado la evolución que se ha producido en la empresa en el uso de la información para la toma de decisiones estratégicas y operativas, demostrando que hay tres aspectos principales en el diseño y aplicación de modelos de costes: el compromiso de la dirección, el tiempo de desarrollo del sistema de información y la calidad de datos.
Palabras clave: gestión, innovación, costes, textiles
Francisco M. Somohano Rodríguez 
Doctor en CC. Económicas y Empresariales, Universidad de Cantabria. Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad. Codirector de la Cátedra Pyme, Universidad de Cantabria, España.